Doña Rosario

Virginia Barrera Rodríguez*

Foto: «Reconocimiento a Rosario Ibarra de Piedra», by Ayuntamiento de Culiacán
is marked with CC BY-NC-SA 2.0. Blanco y negro y corte.

 

El pasado 16 de abril de 2022 falleció Rosario Ibarra de Piedra. Nació un 24 de febrero de 1927 en Monterrey, Nuevo León. Mujer de izquierda, luchadora social, política y defensora de los derechos humanos en México. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 1986, 1987, 1989 y 2006. En 2018, se le otorgó la medalla “Eduardo Neri, Legisladores de 1913” en reconocimiento a su actividad como defensora de los derechos humanos y de las personas desaparecidas.

El 8 de octubre de 2019 el Senado de la República aprobó otorgarle la Medalla Belisario Domínguez por ser promotora de reformas constitucionales y legales en favor de los derechos humanos y en contra de la prisión, la tortura y la desaparición forzada. En la ceremonia de entrega, Claudia Piedra Ibarra, su hija, la recibió en su nombre dejándola en custodia del presidente Andrés Manuel López Obrador con la siguiente petición de doña Rosario: “Dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad”.

Mucho se ha documentado en entrevistas, medios y videos sobre el activismo político de Rosario Ibarra de Piedra por encontrar a su hijo Jesús Piedra Ibarra –quien fue capturado a los 21 años de edad, estudiante de medicina y acusado de pertenecer a un grupo armado comunista–, detenido y desaparecido en Monterrey, Nuevo León, el 18 de abril de 1975, y a partir de ahí, desaparecido como cientos de hijos, padres y hermanos cuyas madres y familiares protestan en las calles y en las plazas con el lema “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Rosario Ibarra de Piedra no inició su camino de lucha en pro de los derechos humanos a raíz de la desaparición de su hijo, sino desde que estuvo presente en las protestas por los desaparecidos y los presos políticos en 1968, por los asesinatos del jueves de Corpus; también fue protagonista de huelgas de hambre en los setentas en las que pedía amnistía para los presos políticos (amnistía que se concedió en 1978), así como en las protestas por los primeros guerrilleros desaparecidos del Frente de Liberación Nacional en Chiapas.

Doña Rosario fue fundadora en 1977 del Comité ¡Eureka! (Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos), organización dedicada a la búsqueda de hombres y de mujeres víctimas de desaparición forzada, exigiendo al Estado presentar con vida las personas desaparecidas. También fue Impulsora de la creación del Museo Casa de la Memoria Indómita junto con el colectivo Hijos de México, con el fin de reivindicar a las víctimas de desaparición por motivos políticos. Doña Rosario, la incansable luchadora, murió sin saber la verdad sobre el paradero de su hijo Jesús y de cientos a quienes adoptó como propios.

* Estudios en Ciencias de la información; arte y patrimonio cultural, y maestrante en Periodismo Político.

“Rosario Ibarra deja la medalla a AMLO y pide se la regrese ‘cuando haya respuestas’ sobre sus hijos”, en SinEmbargo, 23 de octubre de 2019. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2019.

“Rosario Ibarra de Piedra, más de cuatro décadas de activismo incansable en favor de las víctimas de desaparición forzada”, Cámara de Diputados, México.Fecha de consulta: 17 de abril de 2022.