Mujeres en lucha hace 200 años y el imaginario femenino

Foto: ”Gráfica sobre un famoso retrato a Antonia Nava de Catalán“, Gráfica digital, Natalia Eguiluz, 2021.

Natalia Eguiluz*

Actualmente en nuestro país nos encontramos en el proceso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Cada una de las anteriores, empezando por la Independencia, pasando por la Reforma y la Revolución, trajeron consigo cambios estructurales de gran relevancia para toda la población. En el caso de la cultura, también se generó una producción distinta, nuevas ideas, expresiones y sentidos de vida se fueron consolidando. Asimismo, las construcciones de género sobre lo que pensamos que deben ser y pueden hacer los hombres y las mujeres van cambiando en cada época, pero también hay contradicciones y se mantienen constantes algunos imaginarios y pensamientos hacia las mujeres. Ello como consecuencia de un sistema patriarcal que a veces pareciera interminable.

Este año se conmemoran los 200 años del triunfo de la primera transformación: la Independencia. De manera frecuente enfocamos nuestra visión de fechas conmemorativas hacia los grandes héroes que fueron luchadores indiscutibles y marcaron el rumbo, pero es importante también dirigir la mirada hacia otras zonas de los procesos sociales y políticos. La lucha independentista duró 11 años y en todo ese tiempo el pueblo estuvo en pie; recordemos que los procesos de cambio siempre son colectivos.

Si reconocemos el hecho de que las mujeres son la mitad de cada pueblo, habrá que cuestionarnos ¿cómo participaron ellas en cada una de las transformaciones de México y cómo lo hacen en el presente? Sobre el pasado, no es tan fácil encontrar las respuestas. Durante muchos años fueron prácticamente borradas de la historia, no sólo de México, esta visión sesgada se dio en todo el mundo y aún representa un reto ir descubriendo con mayor claridad cómo vivieron las mujeres los procesos de cambio que marcaron la historia de sus propios países y del orbe.

La cultura androcéntrica que pone en el centro al varón como medida de todas las cosas ha sido difícil de desmontar. Los estudios de la mujer desde una perspectiva feminista, desde ya hace varias décadas, se han dado a la tarea de ir rescatando y construyendo poco a poco estas historias silenciadas. Hoy nos parece inaudito que se deje a un lado o se oculte a la mitad de la población, pero antes la inmensa mayoría ni siquiera se hacía un cuestionamiento al respecto.

Si nos enfocamos al campo cultural artístico, realmente es muy poco lo que encontramos de la época de la Independencia en relación a las mujeres, ni siquiera de aquéllas que vivían en una posición económica privilegiada —que generalmente es de las que pueden quedar más registros— ya ni se diga de las mujeres más pobres, indígenas y negras.

En tiempos de la Nueva España, la Iglesia Católica concentraba no sólo riqueza, sino que era la encargada de las cuestiones educativas y culturales. Una pequeña minoría de mujeres tenían acceso a cierta educación dentro de su casa, en conventos o en los contados colegios que existían; así adquirían saberes básicos y aprendían labores llamadas “mujeriles” en esa época: tejer, bordar y cocinar, muy pocas sabían leer y menos aún escribir.1

Por esta razón las imágenes eran fundamentales para los procesos de evangelización y mantenimiento del orden jerárquico conveniente a la corona española, el analfabetismo era la generalidad. En la producción pictórica se encuentran imágenes de pasajes religiosos, vírgenes, retratos de personajes poderosos, y de algunas monjas. La Santa Inquisición era la encargada de mantener el orden moral y el control social a través del miedo, cabe mencionar que algunos estudios sostienen que ninguna mujer u hombre indígena fue sujeto a un proceso inquisitorial, pues los y las indígenas estaban exentos de estos juicios, no así la población española, criolla, mestiza, mulata y negra.2

Pero también en esos tiempos encontramos registros de resistencias culturales que se expresaban en la vida cotidiana. Se sabe que durante la construcción de las iglesias y conventos, los indígenas incluían las representaciones de sus propios dioses y diosas, ya sea incorporándolas en medio de las abigarradas representaciones religiosas esculpidas en piedra o enterrando figuras en los lugares de adoración. También estaban presentes las prácticas del bordado y tejido que continuaban —y continúan— elaborando las mujeres indígenas sobre todo, o bien la música y la danza provenientes de las culturas africanas que los y las esclavas realizaban. En estas manifestaciones, que son parte de una resistencia cultural ante la colonización y las injusticias permanentes, se fueron mezclando toda una gama de sabores, ideas, colores, festividades y prácticas populares que se desarrollaban en lo cotidiano, bajo una sociedad de castas profundamente desigual, racista y sexista. “Toda opinión que atentara contra el estatus virreinal era censurada y ventilada en los tribunales de la Santa Inquisición”,3 incluidas las prácticas culturales como el baile “Chuchumbé”, incluso algunos colores estaban prohibidos para vestirse, pues eran considerados como diabólicos. Las mujeres peninsulares o criollas tenían como destino el matrimonio o el convento, y las indígenas y esclavas negras tenían el rol del trabajo doméstico así como el trabajo en el campo.

Cuando inició la Independencia, mujeres de distintas castas se unieron a la causa, y participaron en diversas labores: desde la preparación de alimentos, el convencer a otros hombres a unirse a la lucha, o bien, como espías, en el suministro de armas y provisiones, colaborando en las conspiraciones y en la lucha militar.4 El caso de Antonia Nava de Catalán “La Generala” es representativo del arrojo de algunas mujeres.

Finalmente con la Independencia se promulgó la abolición de la esclavitud, así como el sistema de castas, y se empezó a construir la nueva nación independiente de España. Para 1820 se da el fin de la Santa Inquisición, aunque seguirían vigentes ciertas ideas de comportamiento social que inculcaron durante tanto tiempo.

Al hacer una reflexión en el presente sobre la condición de las mujeres, resulta por lo menos curioso que después de 200 años, a pesar de las grandes transformaciones en la vida y la diversidad de actividades y trabajos que desempeñan las mujeres, en el imaginario social todavía predomina la idea de que el lugar que les corresponde es la casa y las labores domésticas.

La lucha por desmontar las ideas sexistas, racistas y clasistas y generar una cultura de la igualdad es ardua y, sin duda, todavía hoy es un reto.

La batalla de las ideas e imágenes sobre la realidad es fundamental en los procesos de transformación, sigamos abonando a ello.

* Artista plástica feminista. Maestra en Estudios de la Mujer, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

1 Rodríguez Guerrero, María de J. (2017), “México, mujeres, independencia, olvido, resistencia, rebeldía, dignidad y rescate”, en Alegatos, año 32, núm. 97, septiembre-diciembre, segunda época, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en: <http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/374&gt;. Fecha de consulta: 3 de enero de 2021.

2 Instituto Nacional de Antropología e Historia (2012), “Despejan mitos de la Inquisición en la Nueva España”, 24 de julio. Disponible en: <https://www.inah.gob.mx/boletines/3415-despejan-mitos-de-la-inquisicion-en-la-nueva-espana&gt;. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

3 López, Rafael (2020), “Las mujeres en la vida cotidiana del Virreinato”, en Gaceta UNAM, 18 de marzo. Disponible en: <https://www.gaceta.unam.mx/las-mujeres-en-la-vida-cotidiana-del-virreinato/&gt;. Fecha de consulta: 6 de enero de 2021.

4 Robinson, Barry Matthew (2010), “La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810- 1819”, en Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, pp. 225-244. Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/833/83317305001.pdf&gt;. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.