Editorial

La violencia contra la mujer y los feminicidios son fenómenos sociales, económicos y políticos que ocurren en todo el mundo, pero sobre todo en países con un alto grado de pobreza y marginación en donde las mujeres son tratadas como objetos utilizables y fácilmente desechables, debido a la impunidad. El feminicidio, la tortura, la violencia sexual y laboral hacia las mujeres son hoy en día prácticas recurrentes y flagrantes violaciones a los derechos humanos.

En México, lamentablemente la situación es grave. Hasta la fecha no se cuenta con un sistema de estadísticas fiable que permita conocer exactamente el número de feminicidios cometidos, sin embargo, organizaciones nacionales e internacionales y fuentes oficiales como el Inmujeres señalan que en los últimos 25 años se han producido más de 34 000 asesinatos violentos de mujeres, es decir, veinte mujeres asesinadas diario; y el 85 % de los casos denunciados queda impune.

Fue Ciudad Juárez, Chihuahua, la que desató la alarma en 1993, tras los casos de asesinatos de mujeres, estos tuvieron un gran impacto social debido a las denuncias de las madres y activistas que alzaron sus voces por las mujeres que habían sido violadas, torturadas y mutiladas antes de ser asesinadas. Esta ciudad fronteriza se caracteriza por el incesante flujo migratorio, la maquila, donde trabajan cientos de mujeres, y la violencia machista. Podemos afirmar que, hoy, todo el territorio nacional se ha convertido en Ciudad Juárez.

Los estados que encabezan las estadísticas por el números de delitos contra las mujeres son: Chihuahua, Chiapas, Jalisco Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y el Estado de México. En este último se registraron cerca de 3000 asesinatos de mujeres de 2006 a 2013. Cifra que aumenta año con año a pesar de contar con la alerta de género en once municipios. También la Ciudad de México se encuentra en esta lista, ya que, de acuerdo a organizaciones sociales y fuentes oficiales, se han reconocido como feminicidios 260 asesinatos de mujeres entre 2012 y 2016.

A partir de los casos y datos estadísticos y ante la negligencia y omisiones en los procesos de investigación por parte de los responsables de impartir justicia, varias organizaciones han solicitado la emisión de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres en la Ciudad de México. en voz alta dedica este número a las mujeres de los estados de la república y nos sumamos al reclamo:

¡No más violencia hacia las mujeres! ¡Justicia y castigo a los culpables! ¡No a la impunidad!