Entrevista

morena por la democratización de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Rosa Martínez

En congruencia con el Gobierno Federal, su determinación y la normatividad existente, en el Congreso de la Ciudad de México son diversas las voces de las diputadas del grupo parlamentario de morena, las que buscan promover y garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, con convicción, arduo trabajo y desde las comisiones que presiden y de las que son integrantes. En estos derechos recae mayor relevancia, pues su ejercicio representa la plena libertad, la conciencia y la autodeterminación de las mujeres y los hombres para reconocerse como ciudadanos que comparten un entorno justo, equitativo e igualitario. La democracia que construye una ciudadanía plena y garantizada con perspectiva de género.

Es por ello que en esta serie de entrevistas se abordan los puntos de vista y opiniones de cuatro diputadas del Congreso de la Ciudad de México, que en lo que va de su actual periodo legislativo, buscan legislar y garantizar en beneficio de todas las mujeres y hombres sin distinción de condición social, económica, étnica o cultural.

En este número se exponen las necesidades y dificultades que se observan en el ejercicio de los derechos, la necesidad de un sistema universal de salud en las condiciones más adecuadas, la falta de cultura integral en conjunto con la educación sexual desde edades tempranas, la necesidad de un impulso económico que brinde autodeterminación y empoderamiento a las mujeres, entre otros temas. Las diputadas también nos comparten sobre los aciertos, las propuestas e iniciativas, así como las luchas constantes que emprenden con el propósito de garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Desde el cambio de gobierno, y en la actual legislatura de la Ciudad de México, esta realidad procura ser transformada, democratizada, para lograr erradicar las desigualdades entre géneros, erradicar la violencia, suprimir los tabúes y estereotipos y brindar la autonomía sobre el propio cuerpo y las determinaciones de las mujeres.

 

Diputada Martha Soledad Ávila Ventura

Coordinadora de la bancada de morena del Grupo Parlamentario de morena en el Congreso de la Ciudad de México

Foto: cortesía de Martha Soledad Ávila Ventura.

¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Bueno, primero habría que entender que los Derechos Sexuales y Reproductivos son derechos humanos que implican la autodeterminación de nuestra vida sexual, de nuestros cuerpos y de una maternidad y paternidad elegida de forma libre e informada. A veces estas decisiones generan discriminación, violencia y presión social, pero si los ciudadanos conocen sus derechos, entonces tienen las herramientas para prevenir ese tipo de acciones.

Es fundamental saber que tenemos derecho a recibir servicios médicos de calidad, adecuados y dignos que permitan disfrutar de la sexualidad de manera saludable.

¿Para quiénes son estos Derechos Sexuales y Reproductivos?

Al ser parte de los derechos humanos, son para todas y todos sin distinción de sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Aunque se impulsan principalmente hacia las y los adolescentes, porque algunos de ellos comienzan con su vida sexual y esto les da herramientas para ejercerla de forma libre y responsable.

¿De qué manera se pueden garantizar estos derechos?

En principio se debe evitar discriminar a una persona por su sexo o preferencia sexual, por ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), por ejemplo, o por estar embarazada. También se tiene que garantizar el acceso a la información sobre la sexualidad y el cuidado de la salud sexual y reproductiva, además de brindar asistencia médica, psicológica y social. Por supuesto, está de más decir que la violencia sexual es el maltrato físico y psicológico que vulnera completamente estos derechos.

Dentro del marco normativo, ¿qué iniciativas o propuestas aporta morena en la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Esta semana, por ejemplo, firmamos un convenio de colaboración con la Asociación Civil Marie Stopes para capacitar sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos y de manera gratuita al personal de los módulos de atención, orientación y quejas ciudadanas. Con esto buscamos socializar la información en el territorio donde estamos presentes los diputados y las diputadas de morena.

El grupo parlamentario no ha descansado en su interés de legislar para garantizar los derechos de todas y todos. En el caso de los Derechos Sexuales y Reproductivos se ha avanzado en temas como el embarazo adolescente, el consentimiento sexual, la educación sexual y otros. Pero también hemos realizando trabajo legislativo para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de su vida sexual, laboral, educativo, etcétera.

La bancada de morena también ha impulsado fuertemente programas de educación sexual en primarias y secundarias en la Ciudad de México.

Nuestras diputadas y diputados, por ejemplo la diputada Paula Soto, quien es la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, estuvo impulsando fuertemente la Ley Olimpia, la violencia digital contra las mujeres y la violencia contra las mujeres y las niñas.

Nuestra diputada Ana Cristina Hernández trabaja el tema del embarazo adolescente, y ella es una de nuestras diputadas más jóvenes en el Congreso e incluso bajo un exhorto, aborda los temas de hostigamiento y acoso sexual. La compañera Valentina Batres presentó una iniciativa del consentimiento sexual. La compañera Leticia Estrada, también bajo un exhorto, planteo programas de educación sexual en primaria y secundaria.

También te quiero decir que estamos trabajando la Ley de Educación que tendrá temas importantes como la educación sexual y la violencia de género, que son temas que se tienen que plantear desde las escuelas.

Ahora en el ámbito de la salud, ¿cuáles son las dificultades para atender eficazmente los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Están atendidos en los programas de salud, el problema es que hay un desconocimiento de su existencia y es un tema de índole cultural. En el siglo pasado se comenzaron a socializar estos derechos. El punto es hacerle saber a la gente qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos, por eso esta entrevista me parece una buena oportunidad para hablar de ello, de nuestra labor como legisladores.

Para garantizar acciones como la planificación familiar, es fundamental implementar el uso del condón e incluso la decisión de las mujeres sobre su cuerpo que, en el caso de la Ciudad de México, es pionera en la aprobación de la interrupción legal del embarazo. Como ya mencionaba y, como parte de estas acciones, el convenio que tuvimos con la Asociación Civil Marie Stopes es una manera de abordar la cuestión de la educación sexual y reproductiva, y tiene que ver con la prevención. También es necesario brindarle a los chicos herramientas para que ellos puedan tomar decisiones importantes respecto a su sexualidad y a sus cuerpos.

Finalmente, ¿de qué manera se explican los Derechos Sexuales y Reproductivos bajo el concepto y el ejercicio de la democracia?

A partir de que conozcamos todos estos derechos que tenemos, podemos tomar nuestras propias decisiones. Eso es parte de la democracia, la que tenemos que construir todos los ciudadanos y ciudadanas, principalmente nuestros jóvenes, tenemos que conocer cuáles son todos estos derechos para así tomar decisiones en forma muy responsable.

Diputada Paula Adriana Soto Maldonado

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género

Foto: cortesía de Paula Adriana Soto Maldonado.

¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Son Derechos Humanos fundamentales, su pleno ejercicio se traduce en la autonomía, el control y el bienestar de los cuerpos de las mujeres. Para nosotras, son garantía de nuestro poder de decisión, lo que históricamente se nos ha negado. Incluso se ha considerado que nuestras características sexuales son reflejo de impureza, razón por la cual, a lo largo de la historia hemos sido obligadas a renunciar a estos derechos. Estos derechos se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de otras leyes como la Ley General de Salud.

 ¿Para quiénes son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

La Constitución Política de la Ciudad de México, Capítulo II de los Derechos Humanos, artículo 6, Ciudad de Libertades y Derechos, apartado E, establece sobre los derechos sexuales:

Toda persona tiene derecho a la sexualidad; a decidir sobre la misma y con quién compartirla; a ejercerla de forma libre, responsable e informada, sin discriminación, con respeto a la preferencia sexual, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales, sin coerción o violencia; así como a la educación en sexualidad y servicios de salud integrales, con información completa, científica, no estereotipada, diversa y laica. Se respetará la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, en el apartado F sobre los derechos reproductivos:

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, voluntaria e informada tener hijos o no, con quién y el número e intervalo entre éstos, de forma segura, sin coacción ni violencia, así como a recibir servicios integrales para acceder al más alto nivel de salud reproductiva posible y el acceso a información sobre reproducción asistida. Las autoridades adoptarán medidas para prevenir, investigar, sancionar y reparar la esterilización involuntaria o cualquier otro tipo de método anticonceptivo forzado, así como la violencia obstétrica.

¿De qué manera se pueden garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos para todas las personas?

Es competencia del Estado garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas. Pero para ello, es necesario, principalmente, que el Estado garantice el ejercicio de nuestro derecho a la información, pues no podremos ejercer ningún derecho si antes no conocemos su alcance y demás información relacionada.

Dentro del marco normativo, ¿qué iniciativas aporta morena en la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos?

En esta I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, la bancada de morena ha promovido principalmente 12 iniciativas sobre problemáticas de la mujer y que han sido consideradas por la Comisión de Igualdad de Género para su dictaminación.

Como parte del ejercicio ciudadano que ha representado para este Congreso, el “Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México” a través de sus integrantes ha promovido diversas iniciativas relacionadas con la protección de los derechos de las mujeres, entre las cuales destaca una que promueve garantizar un apoyo económico y alimentario por parte del Estado para aquellas personas gestantes que no tengan empleo.

En el ámbito de la salud, ¿cuáles son las dificultades para atender eficazmente los Derechos Sexuales y Reproductivos?

El Plan Nacional de Salud 2019-2024 (PNS) tiene, como objetivo general, hacer efectivo el artículo 4to constitucional:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Sin embargo, el mismo PNS menciona que para alcanzar la total garantía del derecho a la salud de la población aún se tienen que librar diversos obstáculos. Lo que nos separa también de un ejercicio pleno y total de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población.

Más de 200 millones de mujeres en el mundo desean evitar el embarazo pero no usan métodos anticonceptivos modernos. Más de 45 millones reciben atención prenatal inadecuada o carecen de ella y más de 30 millones no dan a luz en una institución de salud.

En México, un reto por demás importante es superar la aún corta cobertura del sistema de salud, pues desafortunadamente gran parte de la población carece de atención médica oportuna y de calidad.

La atención deshumanizada y la desinformación sobre la promoción y prevención de la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, son barreras que prevalecen aún hoy en la era de la información, gracias a que los recursos económicos no se destinan hacia estos rubros, con base en evidencia.

Entre las barreras estructurales para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos está la falta de acceso a la salud, la ausencia de educación sexual; las desigualdades económicas, políticas y sociales; la violencia de género; la violencia contra las mujeres y la falta del reconocimiento de la sexualidad como fuente de bienestar y de placer. Estos obstáculos afectan más a niñas, adolescentes, jóvenes, lesbianas, bisexuales, personas que viven con VIH, indígenas y otras poblaciones.

A esto se suma que en México una de cada cinco mujeres ha abortado alguna vez en su vida, pero sin que se garanticen los servicios para una interrupción del embarazo libre y seguro en todo el país, es decir con información, con opciones, con el control de la experiencia, con personal capacitado e instalaciones adecuadas.

¿De qué manera explica los Derechos Sexuales y Reproductivos en el concepto y ejercicio de la democracia?

Se puede definir a la democracia como un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas. El régimen democrático puede estudiarse desde dos acepciones, la formal y la sustancial.

Mientras que la democracia formal consiste en que los órganos legislativos y ejecutivos estén conformados por personas electas por la ciudadanía, la cual ejercerá ese derecho sin ningún tipo de discriminación, la democracia sustancial hace referencia a la libertad de las personas frente al poder político, fundada en el principio de la igualdad ante la ley, los cuales son derechos que deben de ser velados y garantizados por las instituciones de un Estado, por lo que esas instituciones serán democráticas.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos forman parte de los derechos humanos necesarios para que se pueda ejercer plenamente la ciudadanía, dado que si las personas pueden tomar decisiones libres sobre su sexualidad y su reproducción, sin coacción ni violencia, entonces pueden construir proyectos de vida propios, por lo que sus decisiones políticas, privadas y públicas son tomadas en conciencia.

Una democracia plena consiste en que todas las personas sin distinción de sexo, género, orientación sexual, identidad sexual, etnia, pobreza o edad, posean la calidad de igualdad ante el poder estatal, sin jerarquías de poder institucionalizadas que limiten su capacidad de decisión.

No habrá ciudadanía plena ni democracia si los estados y la comunidad en general no respetan los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todas las personas. Para ello se debe tener perspectiva de género, con conciencia de diversidad, distribuyendo roles al interior de la familia y creando más corresponsabilidad en la prevención y en el uso de métodos anticonceptivos en la población masculina. Por lo tanto, la perspectiva de género aplicada en la democracia es necesaria para brindarle a la ciudadanía derechos con conciencia, que les permitan practicarlos en condiciones de igualdad.

Diputada María Guadalupe Chávez Contreras

Presidenta de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

María Guadalupe Chávez Contreras. Foto: Rosa Martínez, 2020.

Dentro del marco normativo, ¿qué iniciativas legislativas o propuestas de políticas públicas aporta morena en la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos?

morena los reconoce y más el derecho a decidir de las mujeres sobre cuántos hijos desean tener, y de los embarazos no deseados. Los derechos son exigibles, pero también son culturales, por ejemplo, yo me encuentro en los pueblos con los usos y las costumbres tradicionales, y lamentablemente en ellos he visto un retroceso terrible para los derechos de las mujeres.

Otro ejemplo, en Tlalpan, y sobre los puestos de representación que ellos tienen, ellos los eligen y como subdelegados por pueblo, y hasta ahora no ha habido una subdelegada mujer. Cuando llega a ganar una mujer, la boicotean y la quitan, de hecho yo soy la primera mujer electa en los pueblos altos de la montaña de Tlalpan.

Aunque morena reconozca tales derechos, en la vía de los hechos no está sucediendo así. Las mujeres se asumen como cuidadoras y los hombres como proveedores. Por ello hay mucho trabajo, hemos realizado diversos talleres en estos pueblos y hemos logrado que las mujeres puedan participar un poco más y que puedan salir más allá de sus propios pueblos. Entonces, nos hemos encontrado con situaciones complicadas y muchos se amparan en los usos y costumbres de los pueblos. La tenemos difícil, pero hemos avanzado.

En el taller que se dio con la escuela itinerante que hace la Secretaria de Mujeres de la Ciudad de México, había más mujeres de Tlalpan, y para mí fue muy grato porque acudieron las mujeres de los pueblos altos de la montaña.

¿Cómo han incidido estas acciones, y en la economía?

Por un lado, nosotras pensamos que los talleres son un factor básico y que no debemos quitar el dedo del renglón. Por otro lado, buscamos impulsar la economía. Lo que estamos haciendo de manera concreta con el gobierno de la Ciudad de México es generar cooperativas y, en conjunto con el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México, se apoya con microcréditos a las mujeres para que tengan sus propios negocios o para que lo agranden si ya tenían uno chiquito.

¿Cuáles son los temas que se abordan en los talleres?

Por ejemplo, dimos un taller de sexualidad. Un tema muy fuerte en el que diversas instancias nos apoyaron, como la Secretaría de la Mujer y otras. Esto porque, por ejemplo, te encuentras con casos de violación, problemáticas que a las compañeras les afectan. La ventaja de estos talleres es que en los territorios vas encontrando las problemáticas reales.

En ese caso comenzamos el taller con 40 mujeres y concluimos con 15, lo que considero un número bastante bueno ya que pudimos apoyarlas. Este taller no fue con población originaria de los pueblos, fue con gente de comunidades indígenas que se vinieron a residir a la Ciudad, en Tlalpan, y que vienen principalmente de puebla.

¿En el Congreso, morena cuenta con algunos fundamentos concretos para incidir de manera democrática en dichas problemáticas?

El Congreso de la Ciudad de México tiene un Instituto de Género con el que también trabajamos. Nuestra compañera que preside la Comisión de Género también está incidiendo y, pues lamentablemente, nos confrontamos un poco con la derecha que no reconoce los derechos legítimos de la mujer.

Por ejemplo, cuándo decimos “sí al aborto”, no es que estemos invitando a las mujeres a que aborten, es que no queremos que se mueran por hacerlo de manera clandestina. Ellos argumentan que ese derecho atenta contra la vida, pero al hacer eso ellos atentan contra la vida de las mujeres.

La jefa de gobierno, por su parte, está organizando brigadas, aunque seguramente se tomará una pausa por el asunto del coronavirus. Se planteó, también, localizar la violencia en el territorio, por lo que contactamos a la Secretaria de Mujeres para poder abonar a este gran proyecto que nunca se había hecho. Para mí es un paso adelante porque si visitas mil casas y en diez se atreven a decir “aquí hay violencia”, estaremos avanzando para erradicarla.

¿Tienen otros proyectos concretos para fomentar el desarrollo de las mujeres?

Estamos haciendo muchas cosas desde nuestra encomienda, hicimos una ley, la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México, y esta ley no tenía precedente, no existe otra igual en el mundo, es transversal y la tenemos considerada al presentar iniciativas que favorezcan a la mujer originaria, a la mujer indígena.

La verdad es que las comunidades indígenas son mayoritariamente de mujeres y la mayoría se dedica a vender. Por ello en la ley contemplamos que se les garanticen zonas para vender y que no se les esté “leventando”. Estamos trabajando también un proyecto de vivienda para mujeres indígenas que no contaban con una y que son proveedoras.

¿Algún otro comentario que desee agregar?

Vale la pena todo el trabajo que estamos haciendo desde el Congreso de la Ciudad de México, y que bueno que vienen a conocer nuestras actividades. Aquí continuaremos trabajando muchos asuntos, entre estos, erradicar el machismo y la desigualdad. Esto porque entre más se acorte la brecha de desigualdad más podremos avanzar.

Cabe señalar que no la tenemos fácil, la derecha trae una envestida contra nuestros proyectos y todos los días nos ponen piedras en el camino. Me hubiera gustado que estas mujeres de derecha que marcharon el pasado 8 de marzo también se hubieran manifestado y marchado cuando violaron a las mujeres de Atenco o cuando mataron a las niñas de la Guardería ABC.

 

Diputada Gabriela Osorio Hernández

Presidenta de la Comisión de Derechos Culturales

Foto: cortesía de Gabriela Osorio Hernández.

¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Son derechos humanos que como tales corresponden a cualquier persona por el simple hecho de ser persona, y cuya garantía hace una vida plena, más digna y de calidad. A las autoridades les corresponde garantizarlos y a la población le corresponde exigirlos y que se garanticen sin discriminación y sin algún tipo de injerencia, de creencias o cuestiones religiosas.

¿Para quienes son o a quiénes están dirigidos los Derechos Sexuales y Reproductivos?

A toda la población. Pero me parece importante que se ejercen sobre todo en las mujeres. Es la garantía de tenerlos, de contar con su protección sin alguna distinción por origen étnico, por edad, por condición de salud, religión, orientación sexual o identidad de género.

¿De qué manera se pueden garantizar estos derechos?

A través de las políticas públicas que el Estado y el gobierno implementen, a través de leyes que garanticen que la población cuente con un marco legal para exigir estos derechos. Otra vía para poder garantizarlos es una ciudadanía que se organiza, una ciudadanía que ocupa las calles para alzar la voz y demandar que estos derechos sean una realidad.

Dentro del marco normativo, ¿qué iniciativas o propuestas ha aportado morena para la promoción de estos Derechos Sexuales y Reproductivos?

Me parece importante comentar que como partido político con una base ideológica sólida en su declaración de principios, en su programa, y ahora dentro de las propuestas legislativas y las aportaciones de promoción que ha hecho en este de marco legislativo, morena recalca que luchamos contra la violencia hacia las mujeres, contra cualquier tipo de discriminación, que somos un partido político plural, que hay libertad de creencias y, ante todo, que buscamos garantizar el derecho de todas las personas y ningún tipo de discriminación.

morena es el primer partido que cuenta con una Secretaría de la Diversidad Sexual, es importante recalcarlo. Luego, en el ámbito legislativo es una realidad la interrupción legal del embarazo. Derecho que se ha impulsado desde el nivel federal, y que está en vigor en la Ciudad de México desde el 2007.

Es por parte de la Comisión de Género, que preside la diputada Wendy Briseño, que se está impulsando la legalización del aborto seguro para toda la población en el país. La Secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, también es también una gran impulsora de esta propuesta. Me parece que esta es la principal labor de política pública que se está haciendo en el caso de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Mujeres.

Con la doctora Claudia Sheinbaum, como Jefa de Gobierno, se están llevando a cabo campañas sobre el uso de los anticonceptivos. En el tema de violencia hacia las mujeres existe una campaña territorial que remarca la impotancia de que esta información llegue a todos los ámbitos.

En el caso del Congreso de la ciudad, soy integrante de la Comisión de Igualdad de Género y entre los aspectos en los que más hemos avanzado durante este año y medio, se encuentra el tema de la violencia hacia las mujeres.

En el ámbito de la cultura y la salud, ¿cuáles son las dificultades para atender de manera eficaz los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Me parece que son varias las dificultades, una de estas es eliminar los estereotipos de género y los roles de género que hasta ahora han marcado la vida de mujeres y hombres en sociedad. A las mujeres simplemente se les ha asumido como quienes tienen la responsabilidad única de tener hijos. Eso también es una cuestión cultural que ha complicado mucho esta situación.

Todo ello implica que en nuestra educación y en nuestra cultura se debe cambiar la idea de que las mujeres son personas que se dedican únicamente a tener hijos, y que los hombres son los proveedores. Para erradicar ésto, es necesario incluir de manera oficial y a nivel nacional la educación sexual desde la niñez.

Otro de los grandes retos que tenemos es la desigualdad tremenda en la que vivimos en el país. Los derechos, desgraciadamente, no son garantía para todas las personas de forma igualitaria. Por ejemplo, en el caso del acceso a los métodos anticonceptivos es mucho más fácil y sencillo que las mujeres y los hombres de ciudad, con cierto nivel educativo y una mejor condición económica, puedan acceder a la información y a los métodos anticonceptivos, a diferencia de quienes viven en la periferia, en zonas rurales o en condición económica marginada.

Otro tema de desigualdad es el derecho al aborto en el que ahora sólo en dos entidades del país, Ciudad de México y Oaxaca, se puede llegar a hacer la interrupción legal del embarazo, pero para el resto del país no. Esto provoca que las mujeres que pueden pagar el viaje hasta la Ciudad de México puedan realizarse un aborto. Eso también es una desigualdad.

También creo que antes de la llegada Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el país que recibimos después de 36 años de gobiernos neoliberales, dejo un sistema de salud deficiente y débil. Eso también hace complicado el acceso a los derechos de salud sexual y reproductiva con perspectiva de género.

El reto es tener un sistema de salud universal, gratuito, con un abasto de medicamentos, con la infraestructura de salud adecuada para poder garantizar estos derechos. El Gobierno de México lo está haciendo a nivel nacional en el Plan de Salud, se trata del fortalecimiento del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

¿De qué manera podría relacionar los Derechos Sexuales y Reproductivos con los conceptos y el ejercicio de la democracia?

Me parece que la democracia no solamente es ir a votar cada tres o seis años, la democracia es un sistema de vida en el que una democracia integral y efectiva, no solamente se realiza en el espacio público sino también en el privado.

Uno de los retos es que las mujeres tengamos autonomía sobre nuestro propio cuerpo, no solamente algún tipo de mujer sino todas las mujeres en este país. Entonces, me parece que esto va vinculado con la democracia, en el sentido de que no haya algunas que tengan acceso sino que sea de manera igualitaria para todas.

Me parece importante la lucha que ha llevado hasta ahora el movimiento feminista, en mi percepción, parece que es el movimiento más importante y fuerte en términos políticos, en términos de avances y de logros sustantivos, y qué pues una de sus banderas es el acceso al aborto legal y seguro.