Olivia Gómez Lezama*
Las pandemias han estado siempre presentes en la historia, aunque en cada período se han enfrentado de manera diferente. En tiempos más remotos se creía que eran un castigo divino y llegó a considerárseles la causa del derrumbe de grandes imperios, como el romano, pues debido a la peste negra que importaban los soldados que regresaban de la guerra, disminuyó su poderío. De igual forma, que contribuyeron a la caída del imperio bizantino, ya que, la llamada “plaga justiniana” trajo la muerte de más de 100 millones de personas y provocó que Constantinopla perdiera el 40 % de sus habitantes.1
Sin duda, los efectos de las pandemias siempre han sido desastrosos en cuanto a la cantidad de vidas que se pierden. Sin embargo, parecen ignorarlo los oponentes de la “Cuarta Transformación” que culpan al Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell de la cifra de muertos que ha crecido en los últimos meses y, que más recientemente, ha disminuido considerablemente. De igual forma, han llamado desde el inicio a usar la fuerza pública para obligar y sancionar a la población que no lleve a cabo las medidas de prevención indicadas (la “sana distancia” y el uso de cubrebocas, principalmente), el “toque de queda” que obligue a la gente a no salir de sus casas por el riesgo de ser reprimido. Ciertamente, estas acciones se han llevado a cabo en otros países europeos como Rusia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia e Italia y parcialmente en España y Portugal;2 así como, en América Latina en Perú, Panamá, Bolivia, Chile y Ecuador, donde se sanciona con prisión y/o multas a quienes violen el “toque de queda”.3

En el caso de México el gobierno ha distado mucho de emprender medidas autoritarias como cuando en 1918 se enfrentó a la “gripa española”, llamada así porque ahí se difundió más la enfermedad. En plena culminación de la Revolución Mexicana, que recién comenzaba a institucionalizarse con la Constitución Política de 1917, que recogió las demandas sociales de Villa y Zapata:
En este ambiente político, económico y social apareció la pandemia de gripe en el otoño de 1918 en México. A este panorama debemos agregar una hambruna que se padeció unos años atrás. En 1915 hubo un incremento exorbitante en los precios de los productos agrícolas.4
Además de los dos millones de habitantes que murieron a causa de la revolución, la gripe provocada por el virus A (H1N1), cobró en México 300 mil vidas, de las cuales, los periódicos anunciaban entre 1 500 y 2 000 muertes diarias en la capital del país.5 Por este motivo fue cuestionada la actuación del gobierno, entonces encabezado por Venustiano Carranza. Los gobiernos locales tomaron las medidas más drásticas: por ningún motivo los enfermos podían salir a las calles, en cuyo caso debían pagar una multa de 5.00 a 500.00 pesos, o ser arrestados. Asimismo, el Departamento de Salubridad ordenó que:
a) En las localidades con enfermos de influenza se procedería a la clausura de todos los centros de reunión: cines, teatros, clubes, escuelas, cantinas, pulquerías. Las autoridades militares debían ser las encargadas de aislar a los enfermos.
b) Suspensión del tráfico en las calles de las 11 p.m. a las 4 a.m. Se castigaría a los infractores con una multa de 5.00 pesos. En esas horas se llevaría a cabo el aseo de las calles, precedido del riego.6
Por el contrario, el actual gobierno encabezado por el presidente López Obrador ha actuado con tolerancia y respeto a los derechos humanos, al igual que la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, al llevar a cabo la apertura paulatina de las actividades económicas que procuren generar empleo y bienestar, en medio de la pandemia del Covid-19. Durante la pasada celebración de la Independencia de México, se premió al personal del sector salud que destacó por su compromiso ante la emergencia sanitaria. En palabras de la primera Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Morelos y la Universidad Autónoma de Nuevo León; también la primera notaria de la Ciudad de México, los médicos y enfermeras:
Sin importar el tiempo, sus propias necesidades, aun a costa de su propia salud y arriesgando su vida, derrocharon solidaridad y empatía en la atención profesional de la enfermedad. Son mexicanas y mexicanos de excelencia.7

En dicho acto se les entregó la condecoración Miguel Hidalgo y un premio monetario a 11 médicas y 14 enfermeras de la Secretaría de Salud, del Instituto de Salud para el Bienestar, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social y Petróleos Mexicanos, además de 22 médicos y ocho enfermeros.8 Lejos parecen estar los tiempos en los que la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México no figuraban las mujeres, pero aún falta por consolidar su participación en cargos clave, como la dirección de la misma facultad, que hasta hoy siempre ha estado ocupada por hombres.9
* Doctora en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora, con líneas de investigación en Historia política y de las izquierdas.
1 Orlando Rafael Serrano Barrera*, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt (2016), “Las epidemias desde la perspectiva de la historia, la ciencia y la cultura”, en Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, vol. 41, núm. 3, p. 2.
2 Roberto Ortiz de Zárate (2020), “Covid-19: la respuesta de Europa contra la pandemia. Medidas de contención y desescalada adoptadas por los gobiernos europeos frente al coronavirus (enero-julio 2020)”, en Barcelona Centre for International Afairs. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de <https://www.cidob.org/en/biografias_lideres_politicos_only_in_spanish/organismos/union_europea/covid_19_la_respuesta_de_europa_contra_la_pandemia>.
3 Spanish.xinhuanet.com (), “RESUMEN: Países de América Latina decretan toque de queda ante Covid-19”, en Xinhuanet Español. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de <http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/19/c_138893822.htm>.
4 Lourdes Márquez Morfín y América Molina del Villar (2010), “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México”, en Desacatos, núm. 32, enero-abril, pp. 121-144.
5 Idem., p. 126.
6 Idem., p. 141.
7 Andrés Manuel López Obrador (2020), “Con entrega de Condecoración Miguel Hidalgo, presidente reconoce labor de profesionales de la salud durante epidemia de Covid-19”. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, de <https://lopezobrador.org.mx/2020/09/16/con-entrega-de-condecoracion-miguel-hidalgo-presidente-reconoce-labor-de-profesionales-de-la-salud-durante-epidemia-de-covid-19/>.
8 Ibid.
9 Diego Gutiérrez Rayóna,* Mariela Ramírez Reséndizb, Jesús Cristopher Valdez Torresc, et al. (2020), “Un vistazo al liderazgo de las mujeres mexicanas en la Medicina”, en Educación Médica, vol. 21, núm. 4, julio-agosto, pp. 277-280. Recuperado el 21 de septiembre de 2020, de <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303462>.