Michoacán, una realidad a transformar: violencia contra las mujeres

Graciela Carmina Andrade García Peláez*

Michoacán es uno de los siete estados en el país donde existe más violencia contra las mujeres, y la cuarta entidad declarada con Alerta de Género por la Secretaría de Gobernación federal en 2016, sin que las medidas adoptadas hayan tenido impacto alguno en la disminución de la violencia, ya que persisten los casos en todas sus modalidades y los feminicidios continúan.1

El 21 de mayo de 2015 se publicó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo, que determinó la estructura de la instancia enfocada en atender los asuntos de violencia de género. Denominada Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Violencia Familiar, incluye delitos sexuales, violencia familiar, feminicidios y trata de personas. En la formulación del dictamen para solicitar la Declaratoria de Alerta de Género, en el que se documentaron los casos de violencia denunciados entre los años 2006 a 2014 (figura 1), también se sumaron el Centro de Justicia Integral para las Mujeres en el Estado de Michoacán y la Dirección de Investigación y Análisis en Materia de Delitos Vinculados a la Violencia de Género.2

La alerta se decretó en 14 de los 113 municipios de Michoacán, pero no se han realizado acciones que aminoren la violencia contra nosotras; por el contrario, ésta sigue en aumento: en mayo se reconocían 45 feminicidios sufridos durante 2017 y actualmente se registran 66, integrando en esta cuenta a las dos mujeres brutalmente asesinadas en la semana del 4 al 8 de septiembre, cuyos cuerpos descuartizados fueron depositado en maletas.3

Ante estos crímenes, la alternativa ofrecida a las mujeres por el gobierno estatal se limita a créditos clientelares promovidos desde la Secretaría de la Igualdad Sustantiva y Desarrollo de la Mujer del Gobierno del Estado.

Fuente: Segob. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares 2016
Figura 1. Averiguaciones previas relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres. Michoacán, 2006-2014. Fuente: Segob. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los hogares 2016

Si bien el feminicidio es la expresión máxima de la violencia contra las mujeres, existen otras violencias permanentes, y a veces silenciosas, que nos afectan por igual. Por ejemplo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de los Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016 reporta que en el país 66.1 % de las mujeres mayores de 15 años de edad han sufrido algún tipo de violencia —física, emocional, sexual, económica o de discriminación— en el transcurso de su vida. De éstas, la emocional y la sexual son las más frecuentes, con 49 % y 41.3 %, respectivamente.4

En Michoacán, dos indicadores que llaman la atención superan al promedio nacional: la violencia escolar, con 28 % para la entidad y 25 % en todo el país, y la violencia de la pareja contra las mujeres, con 46 % y 44 %, respectivamente. En cuanto a la distribución geográfica, destaca el cinturón que rodea a Michoacán con Jalisco y el Estado de México, entidades que alcanzan los primeros lugares en casi todos los rubros de violencia contra las mujeres. Ante estas circunstancias, nuestro trabajo político dentro del Movimiento de Regeneración Nacional busca promover el empoderamiento de las mujeres, considerando al menos tres aspectos: a) tomar conciencia de la realidad económica, política, social y cultural que nos rodea; b) conocer, participar y mejorar las condiciones de todos los poderes que se ejercen en la sociedad y, c) desarrollar la capacidad interna de superar las barreras que nos limitan de manera personal y colectiva para mejorar nuestro entorno.5

 

* Doctora en ecoeducación, comunidades de aprendizaje y desarrollo. Investigadora en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinadora territorial del Distrito VII, del estado de Michoacán.

 

1 Secretaría de Gobernación, «Declaratoria de Procedencia Respecto a la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Michoacán», 27 de junio de 2016, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108431/Declaratoria_Michoac_n_1.pdf&gt;, fecha de consulta 6 de septiembre de 2017.

2 Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, «Dictamen del Grupo de Trabajo sobre la Implementación del Informe de AVGM», Michoacán, 17 de junio de 2016, p. 5, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108432/Dictamen.pdf&gt;, fecha de consulta 6 de septiembre de 2017.

3 Gabriel Envila Fisher, “45 feminicidios en Michoacán en 2017, demuestran ineficacia de Alerta de Género”, en Cambio de Michoacán, 3 de mayo de 2017, <http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n22247&gt;. Aníbal Martínez, “Sin freno, homicidios de mujeres; son 5 diarios en promedio”, en Excélsior, 8 de marzo de 2017, <http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/08/1150790&gt;, fecha de consulta 6 de septiembre de 2017.

4 Inegi, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, <http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endi-reh/2016/default.html&gt;, fecha de consulta 6 de septiembre de 2017.

5 Naila Kabeer, “Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Mea- surement of Women’s Empowerment”, en Development and Change, vol. 30, núm. 3, julio de 1999, pp. 435-464, <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-7660.00125/full&gt;, fecha de consulta 6 de septiembre de 2017.