Tipos de violencia hacia las mujeres en Guerrero

Esther Araceli Gómez Ramírez*

Hablar de violencia es lastimoso y preocupante, y más aún referirse a números fríos de violencia direccionada hacia la mujer, algo que pareciera estar volviéndose normal en nuestra vida cotidiana. Lamentablemente, en el estado de Guerrero no existen estadísticas precisas de qué tipo de violencia es más evidente: todas las formas conocidas son ejercidas, incluyendo las más aberrantes y horrorosas. El feminicidio no ha logrado ser tipificado correctamente debido a una disparidad de criterios para definir cuándo es y cuándo no, a pesar que desde diciembre de 2010 (cuando se tipificó el delito de feminicidio en el Código Penal estatal) se han registrado 142 casos.1

Los malos gobiernos expresan que la violencia de género no es causa de alarma debido a que la mujer está inmersa en el mundo de la delincuencia organizada o que la liberación femenina se ha convertido en libertinaje, lo que da paso y justificada razón a que sufra violencia en todas sus facetas, sin que esto inmute a las autoridades. Organizaciones y personas defensoras de los derechos humanos habían insistido al gobierno estatal en la creación de una alerta: tras engorrosos trámites burocráticos y 744 asesinatos de mujeres y niñas de 2009 a 2016, finalmente el gobierno de Guerrero emitió la Alerta de Género para ocho de los 81 municipios, que incluyen las ciudades de Chilpancingo, Iguala y Acapulco.

El 23 de junio de 2016, la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. presentó ante el Instituto Nacional de las Mujeres una solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género para los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, José Azueta, Ometepec y Tlapa. Cinco días después, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió el acuerdo de admisibilidad de la solicitud, y la remitió a la Secretaría Ejecutiva. Para el 12 de septiembre el Gobierno del Estado aceptó el informe que contiene 10 conclusiones y 52 indicadores, mismos que deberían cumplirse en un término de seis meses. El 14 de marzo de 2017, el gobierno estatal devolvió a la Conavim un informe sobre el cumplimiento de esas conclusiones y destacó la aplicación de diagnósticos, programas, campañas, protocolos, iniciativas y reformas de leyes realizados. El informe presentado ante el Grupo de Trabajo evidenció un grave contexto de violencia, pues en siete años se registraron los 744 casos de homicidios dolosos de mujeres y niñas perpetrados en las siete regiones del estado. Este tipo de violencia se ha elevado al rango de horror y de odio extremo hacia el género femenino; las historias y las imágenes de muertes violentas son tan abrumadoras que pueden enloquecer al más cuerdo: no hay respeto por la situación económica, edad o condición física para asesinar, todo dentro de una impunidad total. El asesinato de mujeres en el estado de Guerrero incluye muerte con arma de fuego, arma blanca, lapidadas, asfixiadas, degolladas, desmembradas, muertas a golpes, violadas e incineradas; los cuerpos se dejan expuestos al escarnio público después de haber sido vejadas en todos los sentidos. Sus familias tienen que sufrir la burla y los comentarios que hieren y laceran los corazones de quienes las amábamos y las conocíamos. Por su parte, el gobierno asume una posición totalmente absurda en materia de defensa de derechos humanos hacia la mujer, ya que en lugar de buscar y castigar a los culpables de tan atroces crímenes, justifica y lapida aún más la dignidad de las víctimas. El contexto social y económico sigue siendo un factor para generar y perpetuar la violencia en el estado, aunque en un menor grado debido a la gran labor de grupos feministas que están levantando la voz y haciendo conciencia entre nuestro género de que nadie tiene derecho a coartar nuestra libertad y nuestro derecho a vivir sin violencia. La violencia política que está de moda en Guerrero es un problema latente en todos los ámbitos y contextos; aún es una simulación que se esté combatiendo de manera eficaz.

Mujeres de Guerrero y de todo el mundo: es hora de hermanarnos y juntas proteger nuestro derecho a una vida libre de violencia. Nos merecemos existir y respirar de manera tranquila, sobre todo ser reconocidas en todos los ámbitos de nuestra vida y nuestra sociedad.

Ni una menos, todas hacemos falta.

 

* Secretaria Estatal de la Mujer del Comité Ejecutivo Estatal Morena Guerrero, 2015. Consejera Nacional Morena.

 

1 Bernardo Torres, “Los crímenes de odio hacia las mujeres en Guerrero”, sdpnoticias.com, 2017, <https:www.sdpnoticias.com/local/guerrero/2017/06/21/emi-ten-alerta-de-genero-en-8-municipios-de-guerrero>, fecha de consulta 06 de septiembre de 2017.