Niñas mujeres Yoreme (mayo)

Selene Elizabeth Velarde López*

Estas personas viven en las regiones norte de Sinaloa, tanto en la sierra como en la costa. Las llamamos niñas mujeres porque desde temprana edad (de 8 a 12 años) inician una vida no escolarizada, mejor dicho, las convierten por necesidades económicas en jornaleras, es decir, trabajadoras del campo en la recolección de chile, tomate, cebolla, papa y trasplante de plantas, con lo que dejan de lado la formación escolar que pasa a convertirse en un lujo, pues para ellas y su cultura primero es trabajar para comer y comer para poder vivir. Es una vida que las envejece de manera prematura, pues además de hacinamiento, sufren de violencia intrafamiliar, violencia laboral, hostigamiento, problemas de salud, violencia cultural, acoso, maltrato, racismo y violencia étnica, entre otras agresiones.

Lo lamentable es que estas niñas mujeres yoreme o mayo, al cumplir entre 12 y 14 años de edad, no tienen otra salida que buscar “la protección” de un hombre, sin importar la edad de éste, con tal de salir, según ellas, de la barbarie que las rodea. Sus comunidades no cuentan con ningún tipo de servicios públicos, como agua, luz o drenaje; el abandono en que se encuentran contrasta con las épocas de campaña electoral, cuando les prometen mejorar su forma de vida y les llenan sus enramadas y árboles de retratos bonitos, tomándose fotos con ellas para aparecer como candidatos sensibles hacia la gente pobre.

Considero de urgencia y vital importancia, compañeras de en voz alta, lectoras y lectores, que se elaboren iniciativas, leyes y decretos justos enfocados a resolver las problemáticas de las niñas mujeres indígenas de Sinaloa y de todo el país, pues los ordenamientos actuales no han sido suficientes; aunque existan programas sociales, los gobernantes no los concretan pues no llegan a los lugares indicados y se pierden en el camino.

De antemano, compañera Guadalupe Juárez Hernández, la felicito por esa gran visión de recorrer la geografía política de México a través de esta revista en voz alta, que sin duda alguna es puerta y ventana de la mujer mexicana, pues como medio informativo contribuye a detener la violencia hacia las mujeres socializándolo para que las voces del “Ya basta” y “Ni una más” recorran el país.

 

* Consejera Estatal de Morena y Coordinadora Estatal de RADIOAMLO Sinaloa. Responsable estatal del Comité Agustina Ramírez.