Rosa Martínez
Desarrollando la voz, se rompió el silencio

En el último periodo de sus actividades como Secretaria Estatal de morena Mujeres en la Ciudad de México, María Guadalupe Juárez Hernández conversa con en voz alta y nos comparte el balance de su trabajo realizado en los últimos tres años.
De estos resultados destaca la consolidación de las Escuelas Itinerantes de Formación Política, cursos que buscan fomentar la participación de las mujeres en las 16 alcaldías; un programa en la Radio AMLO “morena Mujeres Trabajando”, conjuntando un grupo técnico y la participación de las 16 alcaldías en la generación de los contenidos; la revista en voz alta, prensa hecha por mujeres y para mujeres; los talleres y sus memorias impresas, que son los debates, diagnósticos y consideraciones para la agenda de campaña de las candidatas; los eventos especiales ocurridos en conmemoraciones y conferencias; y, en materia política, el impulso a la iniciativa en busca de la declaratoria de Alerta de Género en la Ciudad de México.
Habrá que recordar que en octubre de 2015 la maestra Guadalupe Juárez quedó asignada y a cargo de la organización de mujeres y del trabajo político, desde entonces se fijó tres objetivos claros con el compromiso de contribuir al proyecto de nación: construir un grupo dirigente de mujeres en las 16 delegaciones, ahora alcaldías; continuar el proyecto de morena Mujeres en la Ciudad de México, en el territorio; y la construcción de equipos de trabajo específicos. De éste y otros temas, ella nos conversa.
¿Considera que se ha elevado el nivel de participación política durante su dirigencia? y ¿cómo lo definiría a partir de la conformación de la Escuela Itinerante?
Me parece que sí, a partir del cumplimiento de dos objetivos principales: construir morena Mujeres en la Ciudad de México, y el otro es la Escuela Itinerante de Formación Política, porque fue medular estar presentes en las 16 delegaciones. En el primer año hubo de 1300 a 1400 mujeres capacitadas; en el segundo año, 2017, fueron casi 2400 mujeres capacitadas, y en 2018 el número está aumentando en estas escuelas. Ha sido un gran trabajo de grupo.
En 2016 el proyecto de Escuela Itinerante consistió en establecer 8 sedes, con ocho cursos por 8 meses. Los cursos que se impartieron fueron: Derechos de las Mujeres y la Familia, Participación Política y Liderazgo, Liderazgo, Cuerpo de la Mujer, Situación Laboral de las Mujeres, Redes Sociales, Creencias y Mitos de las Mujeres, y Sensibilización de Género.
Al año siguiente, en 2017 en el proyecto de Escuela Itinerante, se estableció en 16 sedes, con 10 cursos por 10 meses. A los que se incorporaron otros cursos más, Medio Ambiente, Los Derechos Humanos, y el Protocolo de Violencia contra las Mujeres. El promedio se incrementó a 230 mujeres por cada sesión. Creo que nosotras logramos dos avances fundamentales, nuestra Escuela Itinerante, y nuestra revista en voz alta.
¿Ambos objetivos podrían considerarse como dos grandes logros durante su dirigencia?
Sí, claro. La revista tiene un tiraje de 10 mil ejemplares, y que esté llegando al territorio nacional, que las compañeras vayan trabajando los temas, como por ejemplo la coyuntura en el proceso electoral, es otro de los grandes logros de nosotras en la Secretaría de Mujeres morena.
Recordaremos que en voz alta surgió con la necesidad de crear un vínculo cotidiano, de información, comunicación y difusión del trabajo partidista. Queríamos una revista que debía ser entendida como prensa partidaria feminista, es decir, como un medio de comunicación, educación, formador de conciencia feminista. Y coincidimos que en voz alta nos representaba, rompía la invisibilidad de las mujeres y que muchas en nuestra participación política hemos alzado la voz para ser escuchadas.
La revista también tiene su página electrónica en la que incluso se puede descargar la versión impresa de cada número, y encontramos que la podemos enviar por WhatsApp, y resultó que se podía compartir en formato PDF hasta lugares muy lejanos, y fue a solicitud de compañeras que la requerían en otros estados de la república, asunto muy importante para nosotras.
¿Cómo quedó conformada la organización de mujeres en las 16 alcaldías?
En el partido, a raíz de todo el proceso electoral ya no había representantes por esta cuestión de los comités delegacionales y las representantes de la Secretaría de Mujeres. Hay un acuerdo precisamente del Congreso Nacional de que en este periodo iban a estar trabajándose a través de la estructura electoral.
Nosotras, como Secretaría de Mujeres, elaboramos un acuerdo político en las 16 delegaciones con todas las expresiones de mujeres de morena, y las invitamos. Ahora nos da gusto que en nuestras reuniones, que realizamos los lunes cada quince días, están compañeras de las 16 delegaciones y que ellas se coordinen.
Parte importante ha sido la escuela, que hay una en cada alcaldía, y eso ha permitido que se vayan organizando y que vayan superando este momento difícil, pues como morena acabamos de salir de la elección a candidatos y candidatas y en ningún partido ha sido fácil.
Nosotras, como Secretaría, también tuvimos una participación con compañeras. Ellas estuvieron en la terna, y ahora se están definiendo después del periodo de encuesta. Estamos muy contentas en el sentido de que el proceso organizativo lo tenemos en las 16 delegaciones, vamos por las alcaldías.
Para este periodo de elecciones próximas, ¿quedó integrado el Programa de Lucha de las Mujeres a la propuesta de los y las candidatas de morena?
Sí, en el trascurso de estos tres años, en la Ciudad de México nosotras fuimos creando tres diagnósticos. Hicimos cuatro foros y, a través de ponencias fuimos construyendo el diagnóstico de la Secretaría de Mujeres morena Ciudad de México, y este documento le fue entregado a la doctora Claudia Sheinbaum. La propuesta la seguimos trabajando, afianzándola, como se nos solicitó, y ya la entregamos nuevamente. Consideramos que será concretada. Las demandas y propuestas son muy detalladas.
Uno de los puntos que ya vimos y que había planteado la doctora Sheinbaum el día que presentó su programa de trabajo fue la Alerta de Género, de la que nosotras hicimos una demanda general en 2016 debido al alto número de feminicidios en la ciudad.

¿Qué resultados se han obtenido de los proyectos integrados en su plan de trabajo, por ejemplo, en la Radio?
Lo de la Radio lo planteamos en abril de 2017, y nunca imaginamos que cumpliríamos 100 programas en julio próximo. Es un proceso muy importante para nosotras porque creamos otro tipo de vínculo, mujeres expresándose a través de Radio AMLO ha sido fundamental. Ese espacio nos ha permitido conocer a muchas mujeres que hoy son visibilizadas, y ahí se comenta la experiencia de las mujeres de las 16 delegaciones como luchadoras sociales.
El proceso es sencillo, cada delegación tiene un día martes de 15 a 17 horas en “Mujeres Trabajando”. Nos hemos encontrado con dos asuntos muy interesantes, hemos construido un equipo dirigente en la cuestión de radio, diseñando la parte técnica, que no es fácil, la locución, el script, etcétera.
Y hemos creado en las 16 alcaldías grupos de compañeras que pueden hablar libremente, y se ha facilitado con gran soltura una manera de expresión con temas tan interesantes. El programa que más audiencia ha tenido ha sido con casi 100 mil radioescuchas con el tema de “Feminismo”, con la delegación Magdalena Contreras. Nos sorprendió mucho porque la mayoría de nuestros programas tienen de 20 mil a 30 mil radioescuchas.
Hicimos un programa muy importante cuando fueron las precampañas con las mujeres candidatas, y tuvo casi 50 mil radioescuchas. Las compañeras que eran precandidatas fueron a expresar sus temas. Son programas que nos demuestran que sí tenemos un gran número de compañeras y compañeros que nos están escuchando y son nuestros seguidores, están ahí con nosotros.
El proyecto se amplía a otros estados, por ejemplo, con la creación de un equipo de mujeres en el Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Tamaulipas y Coahuila que se han sumado al proyecto nacional de radio que estamos impulsando con Radio AMLO.
Hablando de medios de comunicación, ¿cuáles son las principales inquietudes manifestadas por las mujeres de morena en sus medios electrónicos, redes sociales?
Nosotras hemos creado toda una serie de vínculos en esta gran ciudad a través de las Escuelas, la revista en voz alta, la Radio. Y también tenemos un Facebook, un vínculo con 2300 seguidoras de 30 a 60 años, situación también importante pues, por el rango de edades, suponemos que es más difícil la atención a redes, sin embargo ahí se expresan. Y también se pueden consultar nuestros trabajos, videos, “nuestra historia” decimos nosotras y asuntos importantes de mujeres.
Y hemos visto que las mujeres en la ciudad, en los estados, en otros países y el mundo, hacemos un montón de cosas, y esa es la otra gran parte que he estado tratando de aclarar.
Y es una situación un tanto difícil para nosotras como mujeres que sufrimos con tanta violencia, pues no queremos caer en el “amarillismo”. Por lo tanto hemos definido una estrategia para tratar estos asuntos que son muy graves, y que estén presentes en la memoria.
Todos nuestros medios tienen una gran lógica, están hechos por mujeres y para mujeres, la revista, la radio, el Facebook, son los espacios para nosotras.
Y también ha sido un tanto difícil porque a veces compañeros han querido participar, y el decirles no, es difícil. Nosotras hemos explicado que este es un espacio que no en balde se llama en vozalta, hecho por mujeres y para mujeres.
Todo nuestro trabajo tiene una cuestión muy importante, la voz; desarrollar una voz de las mujeres de la Ciudad de México. Hemos establecido vínculos con mujeres en los estados que también han desarrollado una voz y que tienen una organización muy importante como nosotras, en Coahuila, Sinaloa, Chiapas, Tlaxcala, Guerrero, etcétera. Hay muchas mujeres como nosotras diseñando métodos, formas de organización de mujeres. Se ha roto el silencio.
Nosotras hemos tenido una experiencia única en los estados. A raíz de que salió la revista ésta se recibió en otros estados de maneras fortuitas, entonces comenzaron a llamarnos e invitarnos a platicar esta experiencia. Y para mí ha sido, como dirigente, una experiencia nunca antes vista, porque hay un gran desarrollo de mujeres organizadas en provincia, y para las que llegamos de la ciudad tenemos que aprender de ellas. Nuestro lenguaje muchas veces dista del que ellas tienen.
Por ejemplo, en Veracruz nos llevaron a un lugar muy bonito que se llama Las Choapas, Veracruz, 7 u 8 horas de viaje para llegar y tener toda una gran experiencia, conocerlas y platicarles qué estamos haciendo en la ciudad.
También viví dos experiencias muy importantes en Coahuila, lugar que no conocíamos, muy lejano, y viajar horas y horas para llegar y encontrar a mujeres que se habían trasladado 4 horas para estar ahí. Y están organizadas en un comité muy importante que se llama “Rosario Ibarra”, dirigida por la compañera Isabel, una mujer con gran experiencia. Y otra experiencia que para mí ha sido todo un fenómeno es encontrarnos con la compañera Selene Velarde.
Nos reunimos también en diciembre pasado en Xitlá, en el final de año de las Escuelas, y todas acabamos muy sorprendidas. Fue un reencuentro de las mujeres que en morena somos una parte muy importante.
¿Con respecto a la Alerta de Género en la Ciudad de México, qué respuestas se han obtenido después de que en noviembre del 2016 se realizara la petición ante Miguel Ángel Mancera, el entonces Jefe de Gobierno?
Tengo una hipótesis, el problema de la Alerta de Género es que no la van a declarar por algo tan sencillo, porque para el actual gobierno no hay suficientes mujeres muertas. Y porque el gobierno tendría que reconocer que en la ciudad ha sido un fracaso.
La diputada Beatriz Rojas presentó la solicitud en la Asamblea y fue un asunto muy importante que únicamente los diputados de morena votaron a favor, y todos los demás en contra, incluidas mujeres. Y no lo hicieron las mujeres no porque no vieran la necesidad, sino porque permitir la Alerta de Género era reconocer su fracaso. Muchas compañeras salieron llorando de ahí y yo me recordé mucho está experiencia de rabia que se tiene. En la ciudad han aumentado mucho no solamente los robos, la violencia, el robo de celulares, sino precisamente las muertes.
Las compañeras de la Gustavo A. Madero hicieron un programa en el que concluyeron, con cifras que lleva una de ellas con respecto a los feminicidios, que las mujeres aparecen muertas en los barrancos, en ríos, en los lugares baldíos, etcétera. Es decir, hoy hay mucho miedo para salir de noche, y es real, las mujeres aparecen muertas. Por ello me parece muy importante el compromiso que hizo la doctora Claudia Sheinbaum, crear una Secretaría de Mujeres en su gobierno, elevar el nivel de INMUJERES. También adquirió el compromiso de cumplir con los recursos necesarios para los programas de trabajo de dicha secretaría.
Y lo otro que para mí es importante es que también va a declarar la Alerta de Género. Creo que eso debemos de impulsar nosotras.
¿Qué demandas políticas quedan abiertas para el próximo periodo de la Secretaría de Mujeres morena de la Ciudad de México?
El partido saldrá de la coyuntura electoral, e iniciará su proceso. Todos los cargos son por tres años. No hay reelección, y entrarán las compañeras como consejeras y luego ganarían el cargo en una elección en el Consejo estatal. Es un proceso complicado. Pero yo creo que hemos creado un proceso de discusión, equipos de trabajo, se han creado todos los posibles vínculos, y se han desarrollado como parte de esta secretaría.
Y lo otro que para mí es fundamental es la creación del grupo dedirigentas, que hoy nos llaman las “Obispas” porque aparecemos de morado, porque pasara lo que pasara este grupo tendrá resonancia política. Estoy convencida de la organización de las mujeres de morena en la Ciudad deMéxico y en el país. Me sumo a todas estas propuestas que se hacen.
Por otra parte, puedo decir con mucho gusto que el presupuesto que nos fue otorgado por el INE, de esta prerrogativa, considero que se usó en lo que debe ser: la organización y formación política de las mujeres. Ahí está el trabajo y el reconocimiento del INE hacia nosotras. Para mí es la mayor tranquilidad que me da y agradezco a todas las mujeres que confiaron en nosotras.
Ahí estamos y no soy yo nada más, es el equipo político, el equipo de Escuelas Itinerantes, el equipo de la revista en voz alta, el equipo de radio “morenaMujeres Trabajando”, el equipo que tiene la tarea nacional. Es decir, todo este grupo de mujeres que hoy conformamos la Secretaría. Y espero que podamos encontrar la manera de dar continuidad.
¿Cómo definiría hoy la transformación democrática frente a las próximas elecciones?
Después del debate político considero que queda muy claro hacia dónde está el camino. Tenemos una gran posibilidad en todo el país de hacer este gran cambio. Estoy muy sorprendida de las grandes manifestaciones de apoyo a Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, fue impresionante en Tijuana, Monterrey, especialmente porque en la zona del norte no se había podido avanzar.
Las compañeras que han estado allá apoyando a levantar la estructura comentan que no ha sido fácil. Pero ver estas manifestaciones en Sinaloa, como ejemplo, demuestran que hoy tenemos una gran posibilidad de ganar en todo el territorio nacional.
Y bueno, aquí en la Ciudad de México nosotros estamos con mucha esperanza de que la doctora Claudia Sheinbaum y que el proceso democrático suceda en el país, que lo necesitamos tanto.
