Los orígenes de la Resistencia Civil Creativa

Natalia Eguiluz*

En el presente año, paradigmático para nuestro país, bien vale la pena recordar la larga lucha que ha dado el movimiento lopezobradorista y el despliegue que ha desarrollado en el plano cultural desde sus orígenes.

Este movimiento tuvo su inicio pujante en 2005 con las marchas masivas en contra del desafuero del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador, y posteriormente vivió su expansión a nivel nacional en la lucha contra el fraude electoral del año 2006. Desde entonces surgieron una serie de acciones políticas y protestas ciudadanas que reconfiguraron la organización de grandes sectores de la población para luchar contra la imposición y enarbolar la lucha por la democracia y contra el neoliberalismo en México.1

En el plano cultural, desde esos años, el movimiento lopezobradorista ha llevado a cabo un sinfín de acciones para visibilizar sus demandas y hacer ver al resto de la población el funcionamiento del poder político y económico injusto que se ha impuesto en nuestro país desde hace más de 30 años. Algunas de estas iniciativas incluyen: exposiciones callejeras, publicación de historietas, la conformación de círculos de estudio, libros, ciclos de cine, muralismo, la impresión de grabados enormes, documentales, videos, la creación de un programa de televisión llamado La verdad sea dicha, radios y medios de comunicación alternativos por internet, música, poesía, muñecos de diversos materiales y dimensiones, caricatura política, intervenciones efímeras en monumentos, performances, gráfica digital, más toda la creatividad desplegada por la gente al elaborar sus mantas y cartulinas durante las marchas y asambleas.

Dentro de esta gran expresión cultural del movimiento, me interesa detenerme y recordar la conformación de la Resistencia Civil Creativa en 2006 encabezada, entonces, por la actriz feminista, directora teatral, dramaturga y activista Jesusa Rodríguez.

Fotografía de Jesusa Rodríguez por La Lámpara de Diógenes, 2008. Disponible en
<http://lamparadediogenes.blogspot.mx&gt;.

Cabe mencionar que, a lo largo de su amplia y destacada trayectoria como creadora, Jesusa en el teatro cabaret utiliza la parodia, el travestismo, el desnudo escénico y una crítica contundente cargada de un humor franco y transgresor con el que debate y pone en cuestión las normas sociales y morales dominantes en la sociedad mexicana, así como el acontecer de la política nacional del momento. Su trabajo implica estar informada de los hechos que se suceden día a día, más una capacidad importante de improvisación y relación con el público en concordancia con la tradición del teatro de cabaret político alemán y el teatro de carpa mexicano.2

Su gran experiencia en el campo de la creación escénica y la participación a lo largo de su vida en otras luchas por la igualdad y la justicia, las trasladó a la resistencia creativa, contribuyendo así a la construcción de una forma de hacer política distinta, participativa, libre y potente.

La Resistencia Civil Creativa inició el 18 de julio de 2006, día en el que Jesusa Rodríguez, junto con otras y otros artistas, intelectuales y población en general tomaron simbólicamente el edificio del Consejo Coordinador Empresarial. En la resistencia han participado intelectuales como Elena Poniatowska, artistas como Regina Orozco, y otras más jóvenes como Julia Arnaut y Jimena Granados Alvarado, sin embargo, la Resistencia Creativa desde sus inicios ha estado conformada por mujeres y hombres de varias edades, dedicados a distintas profesiones, labores, etcétera, y de diferentes niveles socioeconómicos. A partir de esa época y durante todos estos años cada domingo la Resistencia se reunía en el Hemiciclo a Juárez fomentando la consciencia y participación activa de la ciudadanía.

Dicha iniciativa se caracterizó por llevar a cabo la organización de bailes, parodias, pláticas en la calle, o canciones, videos y animaciones para difundir, por ejemplo, el boicot hacia las empresas que impusieron a Felipe Calderón como presidente.

Además de las acciones de protesta en la calle utilizando elementos creativos, también las realizaron en espacios privados como centros comerciales, restaurantes, supermercados, edificios, bancos que pertenecen o de los que son accionistas aquellos que se han beneficiado de las políticas neoliberales a costa de la pobreza de millones, con el objetivo de incidir directamente en la vida de la gente, de denunciar y visibilizar el funcionamiento del poder económico y político en los espacios cotidianos, siempre de manera pacífica.

En la actualidad otros iniciadores de la Resistencia Civil Creativa, entre ellos Marta León o Antonio Avitia, así como ciudadanos, mujeres y hombres, que se han ido incorporando con los años, se continúan reuniendo cada domingo pero ahora se ubican frente al Hemiciclo a Juárez dado el impedimento para utilizar ese espacio desde la remodelación de la Alameda Central.

Jesusa ya no asiste los domingos, pero cuando es moderadora en las asambleas o actos políticos de morena, la inteligencia y el humor crítico contra el sistema de opresión y desigualdad aparecen: la crítica al neoliberalismo, al autoritarismo, la defensa de la cultura, de la soberanía, de los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas, y de la diversidad sexual están ahí enunciados de manera lúdica, cuestionadora y contundente.

El caso de Jesusa es un claro ejemplo de la participación de las artistas en la lucha por la democracia en nuestro país, y muestra lo que se puede llegar a realizar desde la creatividad, el conocimiento y el ingenio creando acciones que implican la politización de la sociedad y una forma distinta de enfrentar al poder.

Esperemos que este año no tengamos que luchar contra un fraude y podamos lograr el cambiopor el que tantas mujeres y hombres a lo largo dela historia de nuestro país han -y hemos- luchado. Construyamos la esperanza, es nuestra.

1Producto de ello es el partido político morena.

2 Natalia Eguiluz Ornelas, “Jesusa Rodríguez y la Resistencia civil creativa: expandiendo límites, despacio pero sin tregua en busca de la igualdad social”, en “Y sin embargo se mueven… Producción de arte contrahegemónico feminista y su función social en México”, tesis de maestría en Estudios de la Mujer, UAM-X, 2010, pp. 75-88.

* Artista plástica feminista, Mtra. en Estudios de la Mujer (UAM-X).