Rosa Martínez

La transformación para la Ciudad de México ya se echó a andar y para la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno Electa, y su nuevo gabinete, está cada vez más cercana a ejecutarse. La creación de la nueva Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es una muestra de ello, resultado de un amplio proyecto innovador.
A cargo de la Secretaría, la doctora Sheinbaum nombró a la maestra en antropología social, Gabriela Rodríguez Ramírez quien, al contar con amplia experiencia en la gestión pública, se compromete a fortalecer los canales de integración estructural con el nuevo gobierno y dar atención inmediata a los asuntos prioritarios.
En consonancia con las propuestas del gobierno electo a nivel local y federal, Gabriela Rodríguez comparte con en voz alta su perspectiva y propuestas para atender los asuntos de mayor relevancia y urgencia: la disminución de violencia contra las mujeres, los feminicidios y el acceso a la justicia para ellas.
Gabriela Rodríguez explica cómo las problemáticas allanadas en la brecha de desigualdades, la pobreza, la mala calidad educativa y de salud, actualmente tienen mayor incidencia en la sociedad y la mantienen sumergida en un índice de violencia intrafamiliar cada vez mayor, además la consumen en conflictos mayores como el crimen organizado y los feminicidios.
Señala que la aplicación de programas deberá ser de manera integral y estructurada. Esto también poniendo mayor énfasis en la difusión y atención de los derechos sexuales y reproductivos, derechos que se deben conocer y ejercer, particularmente el derecho al acceso a una vida sin violencia.
¿Cuáles son las razones para la creación y brindar el nivel de gabinete a la Secretaría de la Mujer de la Ciudad de México?
La propuesta de crear la Secretaría es para darle mayor prioridad al tema de los derechos de las niñas y mujeres, especialmente por el altísimo índice de violencia contra ellas, es de escándalo a nivel nacional y local. El compromiso de la próxima Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es reducir la brecha de las desigualdades que aún es muy amplia. Ante esas realidades se requiere mayor prioridad, mayor jerarquía y mayor fortaleza en términos de recursos humanos, financieros, materiales y más.
¿Se ocupará la estructura del mismo Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México?
Partiremos de fortalecer la estructura del actual Instituto. Se pretende dar un impulso muy grande al acceso a la justicia, a los centros de justicia. Dependemos mucho de quien va a quedar al frente de la fiscalía, eso lo tiene muy claro la doctora Sheinbaum, no es un papel sólo nuestro.
«La gran novedad es que todo el gabinete y todos los programas sociales y territoriales van a trabajar contra las desigualdades sociales y de género»
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México lleva 20 años en labores y yo estoy heredando una gran institución. Probablemente de lo que existe hasta hoy, lo que deja el anterior gobierno, el Instituto es de las mejores dependencias que quedan y porque además las otras están muy mal.
El Instituto siempre ha estado liderado por mujeres, feministas, cerca de 400 empleadas, desde luego también hay un porcentaje de hombres. Es decir, hay cuadros que por años han estado formados en los derechos de las mujeres, los trabajan a diario.
Yo daré continuidad a cosas que están bien hechas. Tengo mucha suerte al heredar una institución que ha hecho lo mejor posible su trabajo. No es así el caso de otros compañeros del nuevo gabinete que tienen que deshacer todo lo que ya había.
¿Cuál es el principal reto que afrontará la Secretaría de la Mujer de la Ciudad de México?
El principal problema que se tiene, y a mí me queda clarísimo porque no sólo es local, son las procuradurías de justicia. El acceso a la justicia está muy mal en ésta ciudad y en el país. Frente a todo el trabajo que hace el Instituto para apoyar legalmente o psicológicamente a las mujeres violentadas, si actualmente determinan ir a buscar acceso a la justicia, se encuentran con una espantosa pared que es la Procuraduría, los hombres se cubren entre hombres. Nunca encuentran elementos probatorios, liberan a los violadores, feminicidas, esto es un horror.
¿Cómo describirías el proyecto del nuevo gobierno en la Ciudad?
Innovador. Yo creo que la gran novedad es que todo el gabinete y todos los programas sociales y territoriales van a trabajar contra las desigualdades sociales y de género. El gran programa estratégico de Claudia es la formación de 300 centros de innovación en 300 zonas más violentas y densificadas de la ciudad.
Habrá un programa territorial muy fuerte, primero ciber escuelas para todas esas personas que no terminaron estudios de primaria, secundaria y hasta educación media superior, en esas escuelas se contará con tutores que apoyen a concluir el nivel básico. Muchas serán mujeres que dejaron sus estudios probablemente por un embarazo o el cuidado de sus hijos, pues sabemos que sobre las mujeres recaen mayores cargas de cuidado de la familia o más. Eso lo tenemos muy claro, el asunto es apoyarlas y que puedan concluir sus estudios.
Alerta de Género: «Todo lo necesario para hacer real el acceso a la justicia y mejorar todos los mecanismos preventivos»
Por otro lado, habrá trabajo estructural de fortalecer la retícula social en 300 puntos, los más violentos, donde habrá ciber escuelas, trabajo cultural, deportivo y capacitación para el trabajo para que todos puedan acceder a nuevas fuentes de empleo, por ejemplo jóvenes mujeres que también se capaciten como plomeras, herreras, carpinteras, chambas que dejan más que la limpieza en las casas. Todo eso reducirá la incidencia de violencia, porque esos espacios públicos que hoy son focos de violencia se convertirán en espacios culturales y deportivos.
El sistema de cuidados es parte de, vamos a empezar por el fortalecimiento de las guarderías, mal dicho guarderías, porque unos se llaman centros de atención integral o de bienestar. Todo ello se va a fortalecer, se debe tener calidad. Y es que nos hemos encontrado hasta cuartos en mercados sin ventanas donde dejan a los niños con quienes medio los cuidan.
Los 300 centros son un gran proyecto bien aterrizado para convertir los espacios de violencia en espacios culturales y deportivos.
Cuento con condiciones muy favorables, este programa innovador para la Ciudad de México nos proporcionará una nueva condición para que todos estos proyectos sociales y económicos de las zonas se puedan impulsar. Tienen la perspectiva de género integrada.
Con respecto a la salud de las mujeres ¿se tiene considerado algún proyecto específico?
Vamos a trabajar un nuevo programa con la doctora Oliva López Arellano (próxima titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México) y lo que queremos hacer es un programa integral con otras dependencias de la Ciudad de México. Lo queremos trabajar también entre la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de Educación y el Instituto de la Juventud. Será todo un proyecto para la atención a la salud sexual y reproductiva. Tenemos el marco más avanzado del país y la interrupción legal del embarazo.
Con respecto a ese tema, resultados de encuestas nos han revelado que el 90 % de las jóvenes de ésta ciudad no se han enterado de que pueden acceder a un aborto legal. Existe el servicio y no se han enterado, por lo tanto no acceden al mismo y los tipos de servicios también son sexuales y reproductivos.
«Nos están entregando una ciudad hecha pedazos, pero tenemos las condiciones para cambiarla»
Anteriormente los servicios e informaciones se proporcionaban de manera fragmentada. Aquí vamos a empujar todas. Con educación se debe informar, en salud se debe atender a todos y todas, las y los jóvenes deben estar bien informados de todos sus derechos, deben ejercerlos. Por ello la integración al trabajo y que se cambiarán variables estructurales son la innovación.
De acuerdo a los índices presentados por el INEGI, la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México ha escalado al primer lugar de entre 12 entidades en el país, ¿la violencia contra la mujer es la prioridad para la Secretaría de la Mujer de la Ciudad de México?, ¿se activará la alerta de género?
Es la prioridad número uno. Y sí, esperamos se active con todos sus componentes. Primero al reducir el índice de feminicidios y actuar anticipadamente con todos los componentes preventivos para evitar todas las formas de violencia.
La posición de la doctora Sheinbaum desde su campaña es que el mecanismo de alerta de género contribuye, da más visibilidad, permite jalar más recursos. Hay recomendaciones de estudiosos y expertos que precisan las líneas de atención que integra lo que ya antes comenté, el trabajo conjunto con otras secretarías.
El tema de la violencia intrafamiliar «es el 35 % de los delitos que se declaran»
Sí, la doctora está muy comprometida. Ya arrancó el diagnóstico y le toca a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) determinar esta alerta dado que es una decisión federal. En algunas semanas definirán si declaran la alerta de género, pues está en estudio.

La alerta la solicitó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio a la Conavim para que ésta la declarara, pero antes se hicieron una serie de recomendaciones que el actual Instituto de las Mujeres está trabajando; si se determina que continúan existiendo todas esas debilidades, sobre todo en el tema de acceso a la justicia, la Conavim decidirá si declara o no la alerta de género.
La doctora Sheinbaum tiene una posición muy clara y yo haré todas las recomendaciones necesarias. Todo lo necesario para hacer real el acceso a la justicia y mejorar todos los mecanismos preventivos ella lo hará. Independientemente de que se declare o no, para ella la alerta es un hecho.

¿Cuáles son los factores de mayor riesgo, y que pueden considerarse alarmantes, para las niñas y mujeres en la Ciudad de México?
Son muchos factores y me tiene a mí sin dormir el tema de la violencia intrafamiliar, porque es el 35 % de los delitos que se declaran, es el mismo índice de robos y se roba diario, están en el mismo nivel. Hay una tensión muy fuerte en la población de esta ciudad. Esta situación está ligada a condiciones de exclusión.
Si trabajas ocho horas diarias e inviertes otras dos o tres o cuatro en el transporte, entonces llega la gente muy tensa a sus casas. Y sucede a hombres y mujeres, pues la mujer también agrede. Se trabaja mucho y se gana muy poco, no alcanza para nada, se descuidan a los hijos y a los abuelos, es la verdad. Todos esos son factores que propician la tensión y hasta la pobreza. Hay una frustración colectiva y todo eso está chocando a diario.
Si a ello le agregamos los nuevos elementos como el crimen organizado, resulta muy mal. Antes se agredía a golpes y ahora existen armas. Si a ese caldo de pobreza, tensión, frustración, el desempleo de miles de jóvenes y mayores, le añadimos el factor de crimen organizado, pues todo se orienta para que incremente la violencia en vez de disminuir.
La gran ventaja es la consonancia muy grande que habrá con el gobierno federal. Tenemos un nuevo gobierno con nuestra gente. Entonces todo el programa de juventud, que para mí es uno de los mejores proyectos del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, las becas a estudiantes, el empleo de primera vez, el acuerdo con los empresarios y más propuestas, son las que también apoyarán mucho a la juventud de la Ciudad de México.
Esa sinergia será muy importante para nosotras y vendrá desde el gobierno federal, si no nos alcanza la federación nos completará. Habrá nuevos recursos en la misma consonancia, austeridad y sin privilegios. Imagínense que momento.
En mi programa, como debe haberse incluido en todos, no se trata de fortalecer a la burocracia, se trata de tener más gente en campo, en el territorio. El dinero es a la comunidad, es decir esos recursos de más no serán para la burocracia, sino para la comunidad.
¿Se pretenderá dar continuidad a todos estos proyectos en la Ciudad de México para cuando concluya el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum?
Hay que hacerlo muy bien, recordemos que la ciudadanía premia o castiga. Y ya nos dimos cuenta que sí castiga, sacó a los rateros y los que no trabajaron, de eso dependerá además la continuidad. Yo creo que estos primeros seis años son para empezar un gran cambio y la situación está tan mal que seis años serán el arranque.
¿Podríamos definir a la Secretaría de la Mujer como el modelo que se espera dentro del nuevo gobierno en la Ciudad de México?
Considero que vamos a modelar y tenemos todas las condiciones ideales para hacerlo. Nos están entregando una ciudad hecha pedazos, pero tenemos las condiciones para cambiarla. Vamos a procurar ser un modelo de atención. Y no será solamente la Secretaría de la Mujer de la Ciudad de México, pues contamos con un gobierno federal de apoyo. Ese va a ser el modelo, vamos a trabajar de la manita del gobierno federal, son nuestra propia gente, somos de la misma banda.
Finalmente, ¿algo que desees agregar?
Una felicitación a la red de mujeres de morena de la Ciudad de México, especialmente a la revista en voz alta que hace un trabajo ejemplar para todos los partidos. Ustedes han dado el ejemplo dentro del partido de un modelo de trabajo y de comunicación con perspectiva de género.
