¿Hay paridad de género en los espacios de gobierno?

Carolina Ramírez

Plaza de los Constituyentes. Foto: Carolina Ramírez, 2019

Después de las votaciones históricas del primero de julio del 2018 en las que ganó por primera vez la izquierda, hemos escuchado que la Cámara de Diputados, el Senado y el Congreso de la Ciudad de México tienen paridad de género, pero ¿qué es la paridad?, “es el principio constitucional que tiene como finalidad la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”1 para acceder a puestos de representación política.

Ha sido lento el avance de nuestra participación en la política del país, lo vemos en el hecho de que tuvieron que pasar 30 años desde que Hermila Galindo solicitara en 1917 al Congreso Constituyente que se reconocieran los derechos políticos de las mujeres, pero fue hasta 1947 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el derecho a votar y ser votadas en elecciones municipales. En 1953 queda reconocido el voto femenino en la Constitución y en 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez.

Sin embargo, estos logros no fueron suficientes para que las mujeres ocuparamos lugares en puestos de elección popular, además con una sociedad machista parecía una tarea imposible. Las pocas legisladoras y mujeres desde la sociedad civil siguieron en la batalla y el cumplimiento ante la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Convención de Belém ocasionó que se modificaran leyes. En el 2014 la Cámara de Diputados realizó la reforma constitucional al Artículo 41 referente a la forma de gobierno; debido a esto se adecuó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), en las que están dispuestas las nuevas condiciones a favor de los derechos políticos de las mujeres para ser electas en los cargos de representación popular. Ahora es obligación de los partidos políticos promover la paridad de género en candidaturas, destinar el 3 % de su gasto ordinario para capacitar a mujeres.2

Este último dato se encuentra estipulado en el Artículo 51 de la LGPP; esta medida especial “de carácter temporal” se le llama acción afirmativa, “a fin de acelerar la igualdad de facto entre mujeres y hombres”.3

Pero ¿realmente tenemos paridad? Hablando matemáticamente y entendiendo que la paridad es un 50 % de mujeres y 50 % de hombres en el Senado y en la Cámara de Diputados, entonces no la tenemos.

En el Senado hay 128 curules, 63 corresponden a mujeres y 65 a hombres, la Mesa Directiva es presidida por un hombre y tiene dos vicepresidentas de tres; en total son 46 Comisiones Ordinarias, de las cuales 22 las ocupan mujeres y 24 hombres.4

En la Cámara de Diputados son 500 legisladoras y legisladores, esta cantidad se divide en 241 mujeres y 259 hombres; al igual que en el Senado, un hombre es el presidente de la Mesa Directiva, ésta tiene tres vicepresidencias de las cuales dos corresponden a mujeres y también cuenta con 46 Comisiones Ordinarias, 21 las presiden mujeres y 25 hombres.

En lo que se refiere a gobernadoras sólo hay dos, Claudia Pavlovich, en Sonora, y Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno en la Ciudad de México. De 1979 hasta la fecha hemos tenido a nueve gobernadoras.5

Respecto a la actual administración federal podemos afirmar que, si bien, no hay paridad en el gabinete (ocho mujeres están al frente de secretarías federales). Cabe resaltar el gran avance comparado con los gobiernos anteriores, ya que actualmente tenemos más mujeres en cargos públicos. El reto de la actual correlación de fuerzas de izquierda, sean partidos políticos, movimientos sociales u organizaciones civiles, será edificar un camino promoviendo la paridad en los espacios políticos de decisión para el próximo proceso electoral.

Como vimos, en esos cuatro rubros no se cumple cabalmente la paridad; en donde sí está presente es en la Legislatura del Congreso de la Ciudad de México: son 66 diputadas y diputados, 33 mujeres y 33 hombres; cuenta con 40 Comisiones Ordinarias de las cuales 20 son presididas por legisladoras y las otras 20 por diputados. Sucede contrario en las Alcaldías: de las 16 solamente en cuatro están al frente alcaldesas: Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Tlalpan, todas ellas del partido morena.6

“La puesta en marcha de la paridad supone una transformación radical de las instituciones y de la vida social”7 por lo que la gran responsabilidad que tiene la Secretaría de Mujeres morena, Ciudad de México, es seguir construyendo liderazgos de mujeres a través de las Escuelas de Formación Política, contribuir a que haya realmente una paridad de género e incidir en las políticas públicas del gobierno local.

 

1 Instituto Nacional Electoral (INE), “Paridad de género”, en INE, disponible en <https://igualdad.ine.mx/paridad-de-genero/&gt;, fecha de consulta: 18 de enero de 2019.

2Idem.

3 Espino, Adriana Medina (2010), La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, México, p. 20.

4 Fracción V del Apartado A del Inciso 1 del Artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos, “Para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido político deberá destinar anualmente, el tres por ciento del financiamiento público ordinario”, disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf&gt;, fecha de consulta: 16 de enero de 2019.

5 Senado de la República LXIV Legislatura, disponible en <http://www.senado.gob.mx/64/&gt;, fecha de consulta: enero de 2019. Cámara de diputados, Honorable Congreso de la Unión, LXIV Legislatura, <http://www.diputados.gob.mx/&gt;, fecha de consulta: 17 de enero de 2019.

6 Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, «La reforma hacia la paridad: cerrando la brecha y promoviendo el liderazgo político de las mujeres (dossier)», 2014, disponible en <http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/05_centro_de_estudios_para_el_logro_de_la_igualdad_de_genero/01b_que_hacemos/00b_publicaciones/(offset)/24&gt;, fecha de consulta: 15 de enero de 2019.

7Ibid., p. 28.