Rosa Martínez

“Yo soy militante de morena y seguiré construyendo el proyecto de mujeres donde quiera que esté”, expresa Guadalupe Juárez Hernández al concluir un periodo de funciones de 4 años como titular en la Secretaría Estatal de Mujeres morenaen la Ciudad de México. Y es que en octubre de 2019 se elegirá el nuevo comité estatal y habrá cambios en la Secretaría.
Recordemos que fue a partir de 2015 que Guadalupe Juárez asumió el cargo y mantuvo claros los objetivos que se dispuso. Durante su gestión logró alcanzar las metas con excelentes resultados, entre estás logró la consolidación de las Escuelas Itinerantes de Formación Política para Mujeres, la integración de la escuela en línea, doce ediciones de la revista en voz alta; prensa hecha por mujeres y para mujeres, y casi 150 emisiones de radio con el trabajo de producción de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, así como la organización de distintos eventos conmemorativos, conferencias, talleres y varias actividades más.
Es así que en voz alta se reúne con Guadalupe Juárez para conversar sobre sus experiencias significativas al frente de la Secretaría, los logros y los retos afrontados. Asimismo ella nos explica una nueva problemática que no debemos perder de vista, y que debemos atender y erradicar en adelante porque es un fenómeno incipiente y grave: la violencia política de género.
Y cerramos la entrevista compartiendo el sentido solidario y de esperanza hacia las compañeras que con excelente formación y liderazgo continuarán la tarea de conducir a las mujeres por las vías de la cuarta transformación: “Pasar de ser las activistas a ser las dirigentes de la transformación”.
Durante su gestión de cuatro años, ¿cuáles son los resultados significativos de la Secretaría Estatal de Mujeres morenaen la Ciudad de México?
Yo creo que lo más significativo es que hemos aportado a la formación de liderazgo de las mujeres, considero que ha sido el gran logro y ha sucedido a través de las Escuelas Itinerantes de Formación Política para Mujeres. Este año tenemos Escuelas Itinerantes en las 16 alcaldías, y en todas hemos tenido un número importante de participantes, la que menos asistencia tiene es de 25 compañeras y en las otras el número de mujeres en formación es mucho mayor. Ese es el máximo logro que la Secretaría tiene.
Con respecto a los derechos de la mujer y su participación en política, ¿cuál ha sido el avance?
Partimos de que este periodo fue un periodo de mucha lucha para que las mujeres obtuviéramos la paridad, y así sucedió. Este año logramos la paridad en el Senado y en el país, pues no hubo estado que votara en contra. Pero hoy queda un gran reto, una paridad donde podamos participar las mujeres y ocupar los puestos públicos, y en el que podamos participar en la toma de las grandes decisiones de este país. Yo creo que lo que sigue es, no solamente que se cumpla la paridad, si no que se creen normas para evitar un nuevo fenómeno y un grave problema: la violencia política de género.

¿Podría ahondar en dicho fenómeno: la violencia política de género?
Pues es lamentable que las mujeres comiencen a participar en los cargos políticos y que ellas mismas salgan corriendo al enfrentar malas experiencias, violencia, amenazas, y más. Incluso tenemos el caso de una compañera a la que le quemaron su casa, o les han dejado muertos fuera de sus hogares, corretizas, en fin, todo esto debe detenerse y éste es también un gran reto.
Esto ha estado sucediendo a nivel nacional y a las mujeres que ocupan cualquier cargo público; síndicas, regidoras, presidentas municipales, etcétera.
En la Ciudad de México considero que la forma de violentar a las mujeres en la política es a través de la desacreditación. Ese es uno de los asuntos más relevante en la Ciudad de México, en balance, la desacreditación y el golpeteo.
Está el caso de la alcaldesa en Álvaro Obregón, Layda Sansores San Román, no hubo un día en el que no se emitieran pasquines con palabras altisonantes en su contra.
A la compañera María Rojo, para la elección en Coyoacán, la atacaron, la amenazaron y agredieron su casa, estaban todo el tiempo hostigándola.
Incluso ella acusó el haber sido víctima de una «guerra sucia» durante toda la campaña en la que se violentó su dignidad, y su integridad física y mental, así como su patrimonio moral y político. Denunció la compra de votos, amenazas de muerte, intimidación con detonaciones afuera de su casa y mensajes en los que se le acusaba de asesina.
Además se detectaron irregularidades en redes sociales y pancartas enfrente de su casa, las cuales trataban de denostar la figura de la candidata a la alcaldía de Coyoacán. Por ello se acreditó también la violencia política de género.
A la compañera que fue candidata en la alcaldía de Venustiano Carranza, Patricia Ruiz Archondo, le rayaron la casa. Ella denunció múltiples irregularidades en más de 200 actas, la mayoría por compra del sufragio y coacción de éste, se inhibió el ejercicio electoral con balaceras, así como el intento de atraso del conteo en las casillas.
Y lo más grave le sucedió a la hoy Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, cuando un grupo de perredistas «reventó» un mitin que se llevaría a cabo en Coyoacán, pues hubo hasta “sillazos”, golpes y descalificaciones.
Estos fueron algunos casos públicos, pero también lo padecieron compañeras militantes, fue un proceso muy grave porque padecieron corretizas, balazos, enviaban compañeros drogadictos a amedrentarlas y asaltarlas, fueron momentos difíciles.
Aunque resulta un tanto obvio, ¿a qué causas se debieron estos amedrentamientos?
Porque las mujeres irrumpimos en la política y no nos quieren. Y es por la misma participación política y la contienda electoral. Ésta se dio en la Ciudad de México entre dos grandes partidos, el PRD y morena. Pienso que su idea es ir sacando a las mujeres de la contienda política.
Todas nuestras candidatas y aún nuestras compañeras se fortalecieron en vez de salir. Salvo la compañera Patricia Ruiz Archondo que perdió en la alcaldía de Venustiano Carranza, y lo sucedido en el primer decreto de anulación de elecciones de la compañera María Rojo, aunque no sucedió en la segunda instancia.
Todos estos casos son característicos de la violencia política de género contra las mujeres, pues yo no he visto, en los años que he tenido de militante, a hombres que padezcan y les saquen todos estos asuntos personales con el propósito de golpear su dignidad, y porque se niegan a competir con una mujer.
Nosotras trabajamos el liderazgo político, es decir, el balance es notorio y hay un gran número de mujeres sosteniendo las Escuelas Itinerantes de Formación Política, pero aunado a ello las mujeres también están participando en la política y se están enfrentando a eso.
La escuela te da elementos de liderazgo, te otorga herramientas para estar y participar en la política, te da confianza, pero al salir a la realidad se están enfrentando a esto tan grave que es la violencia política de género.
Por otra parte, ¿cuáles han sido las experiencias significativas durante su dirigencia y este periodo que concluye?
Considero que lo fue la presentación de la revista en voz alta, ésta la tengo siempre en mi escritorio. Y la presentación de nuestra radio, el cumplimiento de sus cien emisiones, y otro momento maravilloso fue la presentación de las Escuelas Itinerantes de Formación Política para Mujeres. Nuestro trabajo.
Otro asunto significativo e interesante son las conmemoraciones de los días 8 de marzo y los 10 de mayo. A este último le hemos evitado la cuestión tradicional de la maternidad, y desde que comenzamos hace cuatro años añadimos la cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres, el derecho a decidir, y que fue todo un debate entre las mismas compañeras. Y también para los días de la no violencia todas estábamos muy listas, ya habíamos entendido perfectamente bien el tema pues ya lo habíamos trabajado juntas en los talleres.
Aunque falta trabajar en talleres el tema de los derechos reproductivos de las mujeres, este año comenzamos a trabajar las políticas públicas de salud.
Y con respecto a este tema, las políticas públicas de salud, ¿cuáles fueron los avances para la entidad?
Pienso que este es un gran debate. Nosotras en la ciudad tenemos la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), que es otro mundo que a las mujeres nos costó trabajar por años, tiene desde 2017 —2 años—desde que se despenalizó el aborto. En morena tenemos una diputada, Rocío del Pilar Villarauz, que es la secretaria de la Comisión de Género y ella propone que a nivel nacional se plantearán los mismos derechos: el derecho reproductivo y el derecho a decidir, para todo el país.
En ese tema también se avanza muy bien en los congresos de morena y veremos avances pronto porque también la diputada Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, al igual que Rocío del Pilar iniciaron esos trabajos y han hecho muchos foros en algunos estados, y ha sido muy interesante la respuesta de la gente. Hasta ahora les ha ido muy bien, también es un gran reto para morena y el grupo de mujeres que tenemos en las Cámaras. Nosotras apuntalamos con el trabajo que aportamos.
La misma Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (Semujeres) emergió como propuesta por la ahora Jefa de Gobierno, Claudia Sheimbaum, y surgió de los debates entre nosotras. Había una gran coincidencia para que ya no fuera tarea del Instituto Nacional de las Mujeres, sino que atendiera la Secretaría de las Mujeres.
La compañera Gabriela Rodríguez, su titular, ha avanzado en dos grandes puntos, la Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia en la Ciudad de México y en las Lunas, que son dos unidades de atención en cada alcaldía donde se atiende a las niñas, jóvenes y mujeres que requieran apoyo psicológico, legal, entre otros servicios. Y son estrategias que van bien en una ciudad en la que se invisibilizaba el tema de la violencia.
A futuro, ¿cuáles considera que son los mayores retos a afrontar para la Secretaría Estatal de Mujeres morena?
Como partido se acuerda la elección de los 300 consejeros en el país, en el caso de la Ciudad de México son 24 distritos federales con los cuales tendremos 240 consejeros que en octubre de 2019 elegirán el nuevo Comité Ejecutivo Local. Lo que espero es que participen muchas de nuestras compañeras, verdaderas dirigentes. Tengo mucha fe en que se dé continuidad al proyecto y espero seguir reuniéndonos en la Ciudad de México y seguir construyendo hacia el futuro.

¿Y sobre los proyectos centrales?
Las alcaldías son parte del gran proceso, primero por el número de alcaldías obtenidas, también se están impulsando los proyectos de la Secretaría de las Mujeres, las Redes y las Lunas que están en toda la Ciudad de México, pero considero que tienen otro matiz en las alcaldías de morena.
Los tres proyectos de nosotras: las Escuelas Itinerantes de Formación Política para Mujeres tienen más de quinientas mujeres capacitándose mensualmente, y creo que de ahí emergerá parte de la historia fundamental. Cerraremos nuestra revista en voz alta con la edición número 12, y creo que la revista es el gran logro político de la Secretaría porque la podemos consultar en muchos sitios, editamos 15 mil ejemplares con distribución total. Eso nos da mucho gusto.
Y nuestra estación de radio que al día de hoy lleva unas 145 emisiones. Cerraremos con una historia de cómo las mujeres le perdieron el miedo a la locución para poder exponer sus ideas, en ella tienen participación las 16 alcaldías.
Es decir, considero que el gran logro de la Secretaría son los logros de los propios equipos de trabajo, por ejemplo, de las Escuelas, pues no es fácil estar convocando, así mismo el equipo editorial de la revista y el equipo de producción de la radio.
Agrego algo que no habíamos comentado de las escuelas, hicimos ocho cursos en línea y también ha sido muy interesante esa experiencia porque como se tienen que subir a la red vimos que muchas más mujeres en los estados se inscribieron, entonces eso nos da una idea muy clara de que la formación es una necesidad, y ahí están trabajando 250 mujeres.
¿Hoy cómo describiría la transformación democrática del país y particularmente la participación de las mujeres en ella?
Estoy muy contenta del triunfo de morena, era algo que la historia nos debía. Pienso que ese mismo sentimiento lo compartimos muchos mexicanos. Y como dice la carta de Pedro Miguel, “tenemos el poder pero no tenemos todo el proceso”. Considero que eso es lo que sucede en morena, estamos iniciando los trabajos y llevamos siete meses, y en ellos hemos tenido grandes aciertos, hemos tenido altibajos. Hay gente que aún no entiende lo que es la cuarta transformación, pero seguimos.
Desde que el gobierno de Andrés Manuel se conformó con paridad de género es notoria la transformación. Nunca habíamos tenido igualdad, por ejemplo, nunca habíamos tenido una Secretaria de Gobernación (Olga Sánchez Cordero) y también en la Ciudad de México tenemos paridad de género. Y el haber aprobado la paridad implica que esto se reproducirá en las alcaldías y municipios.
Creo que las mujeres ahora tenemos el gran reto de estar ahí, de no acobardarnos, de caminar hacia este gran proceso, y pasar de ser las activistas a ser las dirigentes y conductoras de la transformación. Creo que todas estamos en el camino y muy contentas y, aunque hay detractores, la gente que acompañó a Andrés Manuel en tanto tiempo tiene muy claro que así será en por lo menos 18 años para que logremos la transformación, nos queda claro que no puede ser de un día para otro.
