Hacia una nueva cartilla ético política

Virginia Barrera Rodríguez

El libro que recomendamos leer es del doctor Enrique Dussel, Hacia una nueva cartilla ético política (2020). El filósofo y escritor Enrique Dussel Ambrosini nació en La Paz, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, es ciudadano mexicano desde 1975 y un reconocido estudioso en el campo de la ética y la filosofía política, pero también por sus conocimientos en historia y religión.

El autor ha escrito más de 50 obras, de las cuales muchas han sido traducidas a varios idiomas; es uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación y es un prestigiado pensador a nivel internacional. Ha sido conferencista en universidades de varios países: Argentina, México, Bélgica, Canadá, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Corea, India, Israel, entre otros; es profesor emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

En su libro, Dussel, nos invita a reflexionar sobre la conformación geopolítica actual en relación con la que predominaba a mediados del siglo XX, cuando se editó la Cartilla moral de Alfonso Reyes (1944); nos señala “debemos hacernos cargo de una nueva situación histórica, política mundial, cultural, tecnológica, económica y por último ecológica” (Dussel: 10) por lo que es necesaria “una reconstrucción de lo que podría ahora denominarse Nueva Cartilla Ética” (10). Debemos partir de conocer la historia y el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas y culturas en América Latina y en México, para comprender el fenómeno de la modernidad que culminó en el neoliberalismo, es decir, ante un sistema económico-político desigual e injusto.

El texto se divide en cinco capítulos: I. México en la historia mundial. Situando la Cuarta Transformación; II. Principios éticos de la política; III. Las tres constelaciones de la política; IV. Transformación ética de las instituciones, y V. Transformación de la subjetividad ética en la política. Entre otros puntos relevantes, en el capítulo II expone los principios que son necesarios para el cambio ético de una sociedad y señala:

la política debe ser concebida y practicada de nueva manera para que realmente intente ser una transformación de las estructuras objetivas y subjetivas más justas. Se debería cambiar la conducta de los miembros de una comunidad, de los representantes y de los ciudadanos participantes como actores responsables (31).

El primer principio refiere a la defensa de la vida, en primer lugar, de los pobres; el segundo habla del consenso de los gobernantes con los gobernados, es decir, transitar de la democracia representativa a la democracia participativa, y el tercero se refiere a la factibilidad: hacer los cambios que son posibles, por etapas, hasta dejar atrás el régimen de dominación anterior e instaurar un régimen donde el mandar obedeciendo sea realidad.

Cierro con una invitación a la lectura de esta obra que nos brinda elementos para poder plantear principios éticos acordes a los tiempos de hoy en el contexto de la Cuarta Transformación. Todos tenemos la responsabilidad y la oportunidad de transformar la ética y la crítica en la vida pública y política de nuestro país.

Foto: Virginia Barrera, 2021

 

Referencia

Enrique Dussel, Hacia una nueva cartilla ético política, Secretaría Nacional de Educación, Formación y Capacitación Política de morena, México, 2020, 89 pp., disponible en <https://www.educacionyformacionpolitica.mx/>.