
Martha Adriana Cota Sánchez*
Formación política y derechos de las mujeres
A lo largo de veinte números, la revista en voz alta ha dado cuenta del trabajo y esfuerzos colectivos que se han impulsado y consolidado en la Secretaría Estatal de Mujeres morena, Ciudad de México, encabezada por la Maestra Guadalupe Juárez Hernández.
Emprender la tarea de la formación política de las mujeres ha sido uno de los objetivos centrales de esta secretaría. Socializar, compartir conocimientos y reconocer sus derechos individuales y colectivos ha sido la base para enriquecer la formación política de cientos de mujeres que actualmente enriquecen la vida política del Movimiento de Regeneración Nacional (morena).
Herederas de las luchas históricas del feminismo tanto teórico como militante, las mujeres de morena encaran con renovados bríos, la lucha en contra del sistema capitalista patriarcal,1 que se sostiene particularmente en el trabajo y explotación de las mujeres.
El sistema capitalista y patriarcal recurre a diferentes mecanismos para llevar a cabo la explotación de las mujeres, mermando las condiciones generales en el trabajo asalariado reconocido, además de que limita el acceso a este tipo de trabajo. Por un lado se refuerza la cosificación del cuerpo de las mujeres y su mercantilización, convirtiéndolo en objeto sexuado de consumo, como en el caso de la compraventa de mujeres con fines sexuales y el caso de la explotación laboral o como insumo primario en la industria de la belleza. Por otro lado se les niega a las mujeres el derecho a la libertad sexual, impidiendo la educación y el derecho a la salud en ese ámbito, en caso de decidir la interrupción de un embarazo no deseado.2
La importancia de la formación y la organización política de las mujeres en morena, pasa por reconocer, cuando menos, dos dimensiones del actuar de las mujeres. El primero es el reconocimiento y formación de movimientos sociales que enarbolen las luchas de las mujeres para lograr y consolidar sus derechos. El caso de la lucha por la despenalización del aborto es uno de ellos; también es la participación de las mujeres en cargos de representación política que impulsen las demandas históricas de las mujeres para lograr derechos y promover leyes a su favor.
La despenalización del aborto en Coahuila
y la lucha de las mujeres
Los días seis y siete de septiembre del presente año, se abrió uno de los debates más importantes para las mujeres mexicanas: el derecho al aborto.
La Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el artículo 196 del estado de Coahuila, que criminaliza el aborto en cualquier etapa del embarazo. Sienta una jurisprudencia y obliga a los jueces del país a fallar en favor de las mujeres. El proyecto del ministro Luis María Aguilar señala que
el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo es resultado de una combinación de derechos y principios asociados a la libertad de decidir y escoger libremente las opciones y circunstancias que le den sentido a su existencia conforme a sus convicciones […]. El vicio de inconstitucionalidad se traduce en que la disposición califica el actuar de la mujer como un crimen, con las consecuencias inherentes a tal configuración legislativa. Esto contribuye negativamente al pleno despliegue del derecho a elegir.3
Recordemos que el aborto sólo esta despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. Pero con este fallo, ningún juez del país podrá encarcelar a una mujer por decidir interrumpir un embarazo. La lucha histórica de las mujeres por la autodeterminación de su cuerpo por fin logra su carácter legal.
Mujeres y morena
morena, al nacer como movimiento social tiene en sí misma la virtud de aglutinar libremente a ciudadanas y ciudadanos que participan en el complejo proceso de consolidar al partido político como una institución orgánica donde se apliquen sus principios y normatividad. Es decir, el espacio donde se defina la política y el quehacer partidista y normativo de sus integrantes.
Es por eso que celebramos la convocatoria recién dada a conocer por Mujeres morena República Mexicana para realizar cinco encuentros nacionales de mujeres de la Cuarta Transformación (4T) en las regiones electorales del país.
Los objetivos de las mujeres en morena son reforzar el plan de lucha y organización del partido bajo los principios de la defensa de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, y la interrupción legal del embarazo en los estados donde aún no se aprueba. La reactivación de los comités en defensa de la 4T en todas las colonias y barrios del país. La organización de simpatizantes y militantes para luchar en contra de ataques, violencia hacia las mujeres y los feminicidios.
Debido a las conductas de violencia derivadas de los pasados procesos electorales, muchas mujeres sufrieron ataques que proliferaron contra las candidatas; desde amenazas de muerte, agresiones verbales, descalificaciones, campañas mediáticas en redes sociales, principalmente a través de Twitter y Facebook, y la más reciente, ejercida por los órganos electorales que buscaron bajarlas de sus curules. La paridad de género y la violencia política son las acciones prioritarias de Mujeres morena República Mexicana, que aglutina a 25 estados del país, que busca consolidar la 4T, la participación femenina en todos los rubros sociales y la toma de decisiones coyunturales para la nación.
Como antecedente de estos esfuerzos se encuentran los tres Encuentros Nacionales que se han llevado a cabo en Puebla (2019), en Xalapa, Veracruz (2020) y recientemente el realizado en Temixco, Morelos. Se continuaran los trabajos en Saltillo, Coahuila los días 25 y 26 septiembre.
Los esfuerzos son titánicos pero incipientes, los retos de las mujeres se encaminan, por un lado, a consolidar una organización nacional y, por otro lado, ubicamos el gran reto al interior del propio partido que se encuentra sumido en una crisis desde el año 2020. La esperanza es retomar su vida orgánica e institucional democrática con la participación organizada de las mujeres.
* Socióloga. Maestrías en Estudios Latinoamericanos y Periodismo Político. Promotora de difusión cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
1 Cota Sánchez, Adriana, Gloria Pimentel Chagoya, y Lissette Silva Lazcano (2020), Breve glosario conceptual/histórico para la formación política de mujeres, Itaca, México.
2 Solís de Alba, Ana Alicia (2019), Mujer y neoliberalismo: el sexismo en México, Itaca, México.
3 Fuentes López, Guadalupe (2021), “La Corte despenaliza el aborto en Coahuila y sienta un precedente para todo el país”, en Sinembargo, 7 de septiembre. Disponible en <https://www.sinembargo.mx/07-09-2021/4024590>. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2021.