Gira Nacional de Mujeres morena República Mexicana (Segunda etapa: noviembre-diciembre de 2021)

Guadalupe Juárez Hernández*

Foto: Carolina Ramírez, 2021

La Gira Nacional realizada por las diferentes circunscripciones tuvo su origen en los acuerdos del Tercer Encuentro de Mujeres morena República Mexicana, realizado en el Estado de Morelos el año pasado; a las que se suman los acuerdos de la primera etapa de la gira en las circunscripciones: primera, segunda y cuarta.

Presentamos a continuación los resolutivos de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo en la quinta circunscripción (Michoacán, Colima, Hidalgo y Estado de México) y tercera circunscripción (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Las actividades tuvieron como sedes los Estados de Michoacán y Campeche respectivamente.

Las mesas de trabajo se dividieron por temas generales y subtemas, elaborados a partir de enunciados y preguntas sobre la agenda feminista y partidista entre las que destacan las siguientes:

1. La agenda de las mujeres en cada circunscripción, toma en cuenta las demandas locales sobre los derechos sexuales y reproductivos; los protocolos contra la violencia de género; la formación y la participación política de las mujeres con perspectiva de género, feminista y de izquierda.

2. ¿Qué estrategias de comunicación emplear para informar y difundir las leyes sobre derechos en razón de género? ¿Qué instrumentos se pueden crear para medir resultados de la formación política en las mujeres?

3. ¿Cómo construir mecanismos partidistas para que las candidaturas sean ocupadas por mujeres feministas a partir de la inclusión y el reconocimiento de su trayectoria y trabajo dentro del partido o en la comunidad?

4. ¿Cómo hacer para que la capacitación dentro del partido en materia de género y violencia hacia las mujeres sea obligatoria específicamente en quienes ocupan cargos públicos? ¿Qué mecanismos requerimos para impulsar y vigilar que exista una verdadera paridad?

5. Los trabajos de formación, capacitación y organización de las mujeres de Movimiento Regeneración Nacional (morena), deben incluir otras formas de organización, en el caso en donde no hay secretarías de mujeres, y fomentar la creación de redes de intercambio de información y de formación entre los diferentes estados de la república.

6. ¿Cómo aprovechar los espacios físicos y las tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la participación política y la organización de las mujeres?

7. ¿Cómo garantizamos la formación para que los futuros representantes populares, así como los y las dirigentes de morena tengan el perfil acorde a la Cuarta Transformación (4T) y con perspectiva feminista?

8. ¿Por qué es importante continuar con encuentros de mujeres a nivel local, municipal y nacional, tomando en cuenta las necesidades particulares de las mujeres de cada región?

Foto: Carolina Ramírez, 2021

Los resultados de estas giras, podemos decir que han sido satisfactorios en varios sentidos, por un lado, se continúa con la organización y capacitación política con perspectiva de género a nivel nacional y se establecen lazos de unidad partidista en defensa del proyecto de nación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir, la 4T, donde confluyen hombres y mujeres del morena comprometidos con el pueblo y sus derechos sociales, políticos y económicos a través de la lucha pacífica y la vía democrática.

Resolutivos: quinta circunscripción

Morelia, Michoacán

Foto: Carolina Ramírez, 2021

-Mantener nuestra identidad a través de difundir los principios y valores establecidos en los Estatutos y programa del partido.

-Difundir todas las acciones que lleva a cabo el morena; para que el pueblo esté informado del trabajo que realiza el partido en el ámbito legislativo, social y comunitario; informando constantemente y de manera organizada sobre los logros obtenidos en beneficio de los mexicanos y mexicanas.

-Consolidar la imagen pública de morena como un partido unido por y para el bienestar del pueblo. Se propone el uso de algunas técnicas de marketing como el branding (definición de gama de colores para acciones alineadas, propósitos y valores que identifican a una organización) para reafirmar la asociación que ya existe con los colores de morena: colores del logo, el guinda y el morado; este último como la causa de las mujeres morena.

-Realizar un estudio sobre los grupos sociales y de la población a los que hace falta acercar la información a través de mensajes claros y apegados a los principios de veracidad, autenticidad y oportunidad de la información.

-Clasificar la gran variedad de medios en redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, pero no olvidar los tradicionales: periódicos, revistas, mantas, volantes, carteles, videos, documentales, musicales, etcétera. Todos ellos medios de comunicación, para analizar el tipo de mensaje a emplear de acuerdo al acceso que la población tenga a ellos, así como considerar la edad y el territorio (zonas rurales o ciudades) con el fin de establecer un programa de comunicación efectivo y democrático que incluya a los pueblos originarios y su idioma.

-Establecer una metodología para medir los resultados del programa de comunicación. Que nos permita conocer si la información fue difundida y recibida y el grado de aceptación. Esto permitirá hacer los cambios necesarios y establecer prioridades.

-Desarrollar al interior del partido un proyecto claro de formación política y liderazgo con perspectiva de género en la secretaría nacional y en las estatales de mujeres, así como posicionar a las consejeras a nivel nacional. Como militantes activas tenemos derechos y obligaciones, por lo que es fundamental conocer y analizar los documentos básicos del partido: estatutos, programa, principios y la cartilla moral. El desconocimiento de los documentos que fundamentan la ideología del partido hace que aceptemos decisiones y acciones equivocadas y no actuemos en consecuencia.

-Crear una agenda común feminista en todo el territorio nacional. Es importante la comunicación de la base con los representantes partidistas, para lo cual es fundamental tener un directorio nacional para tener claridad de las responsabilidades, atribuciones y obligaciones de nuestros representantes partidistas.

-Revisar y en su caso reformar los Estatutos de morena con el fin de incluir la prevención y atención de la violencia política, la paridad en todos los niveles de la estructura partidista de dirección, vigilancia y ejecución, derechos indígenas, y formación política con perspectiva de género (6bis del estatuto).

-Participar activamente en el proceso de afiliación. Los y las militantes debemos contribuir en la definición de los criterios y metodología que se implemente para la afiliación a morena (tutoriales, tradiciones a idiomas indígenas, capacitación uso de tecnologías, etcétera)

-Solicitar a los legisladores que la agenda legislativa incluya los derechos sexuales y reproductivos en los planes educativos, desde el nivel básico hasta el superior, como una asignatura obligatoria, así como sensibilizar a la sociedad sobre el tema a través de las redes sociales

-Crear en morena un organismo que se especialice en violencia política de género y de ejecución de los protocolos en la materia, para que atienda esos casos, así como denunciar la violencia a través de redes sociales, llamadas, alertas (alerta morada) y en el periódico Regeneración con el fin de llegar a los sectores que no tienen acceso a las redes.

-Formalizar que quienes ocupen un cargo de representación popular o partidista deben firmar una carta compromiso de que cumplirán con los principios y la agenda del partido, incluyendo el programa específico de las mujeres, así como exigir que se aplique en forma transparente la prerrogativa de las mujeres, incluyendo a los hombres en los programas de formación con perspectiva de género.

-Impulsar la construcción de espacios horizontales e incluyentes. Existe una desvalorización de las mujeres en el ámbito social y político, por lo que es necesario visibilizar, revalorizar e identificar el liderazgo de las mujeres a través de implementar actividades que rescaten la identidad de las comunidades preponderando la participación de las mujeres; para ello es fundamental el rescate de espacios públicos como jardines, deportivos, etcétera.

-Fomentar la formación política de las mujeres con perspectiva de género, feminista y de izquierda en tres áreas: representantes populares, partido morena y organización comunitaria a través de foros, encuentros, cursos, talleres y círculos de estudio. Esto con la finalidad de que se cumpla la agenda con “Perspectiva de género (PEG)”. Dar seguimiento y evaluar las estrategias para atender las diferentes problemáticas y programas federales de apoyo a las mujeres.

-Convocar a la participación política y la organización de las mujeres. Las acciones que se consideran prioritarias son el intercambio de ideas con las otras, nos da el conocimiento de las distintas problemáticas o de las coincidencias: tejer redes, crear células de apoyo consolidando demandas y derechos; el trabajo comunitario convocando a reuniones, asambleas, grupos de discusión, círculos de estudio para tratar problemáticas.

-Reflexionar sobre la ideología, plantear objetivos claros y colectivos para poder discernir de los discursos demagógicos.

PARTICIPANTES: Mesa 1. Coordinación: Ana María Córdoba Méndez. Integrantes: Martha Nava, Berenice Flores Manríquez, Verónica Balbuena Rosas, Estela María Dolores Meneses Molina, Judith Tovar Salazar, Edith Alegría Ugalde, Carolina Gabriela Jiménez Cedeño y Gloria Sárraga Rojas. Mesa 2. Coordinación: Angélica García Velasco. Integrantes: Leticia Díaz Torres, Elvira Márquez, Alondra Méndez Luis, María Teresa Lourdes Mora Hernández, Amalia Cristina Esquivel Lara, Gloria Espinoza Ruiz, Irene Zarco García, Aidé López Palacios. Mesa 3. Coordinadoras: María Hortensia Ríos Barrera y Jaquelina Martínez Figueroa. Integrantes: Aketzali Rosas Álvarez, Ana Lilia Guillen Quiroz, Anayelli Reyes Brígido Azucena Marín Correa, Carmina Zamora Acosta, Dora P. Zamora Fabián, Eréndira Álvarez, María De La Paz Mendoza, María Elena Jiménez Valencia, María Isabel Malpica Pons, María Zenaida Vicente Olivares, Mildred Jesús Silva Zúñiga y Yolanda Chávez De Paz. Mesa 4. Coordinadora: Huitzlín del Carmen Toto Cortés. Integrantes: Anay Lucero Alonso, Rocío Ayala, Ángela Álvarez Pérez, Ana Karen Vallejo García, Elisa Fernández Degante, Francis Carol Domínguez, Olivia Teodoro Aranda, Elvia Sánchez Jiménez y Sarina Guerrero.

Resolutivos: tercera circunscripción

Campeche, Campeche

Foto: Carolina Ramírez, 2021

Las mujeres en morena deben contribuir en la defensa, continuidad y consolidación de la 4T a través de todos los medios de comunicación y de las redes sociales. ¿Cómo usamos los diferentes medios de comunicación de acuerdo al tipo de población y su contexto, para dar a conocer los logros y valores de morena y de la 4T?

-Difundir el periódico Regeneración. Hay que leerlo, entenderlo y compartirlo, así como mediante el voceo o perifoneo en los pueblos y trascribirlo al idioma o costumbres de la comunidad a través de brigadistas capacitados y formados en temas de feminismo.

-Impulsar en cada secretaria de mujeres a nivel nacional un proyecto feminista y partidista que apoye el liderazgo de las candidatas mujeres; realizando foros, cursos de capacitación, círculos de estudio sobre feminismo y sobre los documentos básicos de morena (programa, principios, estatutos, etcétera).

-Realizar reuniones seccionales donde se pueda informar, debatir y consensar sobre los problemas o acciones del partido y solicitar al Comité Ejecutivo Estatal distribución de los documentos básicos a todos los distritos. Es decir, implementar la democracia participativa al interior de morena.

-Acercar e informar a las o los representantes de los diferentes poderes de gobierno la agenda feminista nacional, para que apoyen y generen políticas públicas que favorezcan las demandas de otras organizaciones de mujeres.

-Intercambiar experiencias de organización entre los diversos estados que conforman cada circunscripción para prepararse rumbo al refrendo de abril del 2022. Así como la participación en la reforma de estatutaria y el proceso de afiliación de morena.

-Integrar la formación política, los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes, así como los saberes de estas poblaciones. Adicionar un bis en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sensibilizar a la población sobre las reformas políticas, integrar las lenguas maternas obligatoriamente en las escuelas de cada estado.

-Prevenir la violencia política de género, así como la paridad, tomando en cuenta la diversidad. Reconocer y visibilizar los tipos de violencia a través de talleres, así como capacitar a nuestros representantes políticos federales, estatales y municipales sobre la violencia.

-Considerar en la afiliación las distintas lenguas en los documentos básicos del partido. Presentar una propuesta de modificación al estatuto para hacer obligatorio que en el proceso se cuente con traductores de distintas lenguas maternas o personal certificado, así como trípticos folletos, libros, ilustraciones, cápsulas informativas y carteles. Utilizar recursos y capacitación tecnológica, así como brindar información, invitar a participar, generar empatía y sensibilizar la importancia que representa este sector para la justicia social el cambio verdadero.

-Coadyuvar en los procesos estatales y locales sobre la legalización y respeto de la Ley sobre la despenalización del aborto, tomando en cuenta la diversidad e información al respecto. Se considera necesario hacer obligatorio para quienes ocupen algún cargo público cumplan con la agenda relacionada con los derechos sexuales y reproductivos.

-Proponemos la creación de un organismo que diseñe y ejecute un protocolo de atención a la violencia política, violencia de género y la paridad en el partido. Debemos insistir en la obligación de los dirigentes de trasparentar la aplicación de las prerrogativas de las mujeres, particularmente en la formación política incluyente.

-Informar y capacitar a las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como los métodos anticonceptivos; con apoyo de médicos, psicólogos a través de talleres, cursos y foros impartidos en el idioma propio de cada una de las comunidades que participen.

-Promover el equilibrio del trabajo remunerado y las tareas del hogar (trabajo no remunerado), la participación de las mujeres en cargos de elección popular, y promuevan la igualdad de género y las denuncias en los casos en que no se respete la paridad de género.

-Fortalecer al Instituto de la Mujer y promover la creación de casas de asilo para la mujer e instituciones de protección que presten servicios de salud integral, así como desalentar usos y costumbres en donde la mujer no tiene el derecho a decidir sobre su cuerpo y su vida.

-Organización de talleres políticos en donde participen activamente las mujeres jóvenes y adultas y estos pueden ser de manera virtual o presencial. Utilizar la evaluación en sus tres momentos: la diagnóstica, la formativa y la sumativa, para conocer las fortalezas, áreas de oportunidades y las debilidades.

-Tumbar al patriarcado, a través de la unión, la organización. Educar a las nuevas generaciones, para que participen en la formación y capacitación que incidan en el empoderamiento femenino y en la participación política.

-Implementar programas sociales para capacitar y motivar e incluir a todas las mujeres de la localidad y crear talleres en donde las mujeres desarrollen y compartan sus habilidades, su creatividad y sus conocimientos que les permitan enfrentarse a la sociedad de manera unida, libre y segura.

-Continuar con la creación de redes y células de mujeres a nivel nacional, donde su participación continúe fomentando la lucha por los derechos humanos.

PARTICIPANTES. Mesa 1. Coordinación: Eva Verónica Guzmán Gutiérrez Integrantes: Karina Rosaldo Romay, Dileri Nangullasmú Arce Lilia Araceli Ayala Sánchez, Claudia Esther Jiménez Fuentes Teresa Nava Alfaro, Miguelina Zavaleta Alarcón María Esther Dodero Hernández, Elizabeth Ramírez Zárat y Aké Be María Salomé. Mesa 2. Coordinación: Angélica García Velasco. Integrantes: Teresa Gutiérrez Cruz, Rosalinda Solderilla Ollervides, Cony Alarcon Catalan, Elsa María Domínguez López, Amalia Cristina Esquivel Lara, María Bonificia Gómez Hernández, Laura Angélica Ayala Sánchez, Consuelo Velázquez Carranza, Claudia Hernández Hernández, Leidy Beatriz Cruz, Araceli Ambros Ambros. Mesa 3. Coordinadora: Jaquelina Martínez Figueroa. Integrantes: Agapita Soto,Briseida Rodríguez, Carmen Sánchez. Dora Elías, Erika Ruiz, Esperanza Arias, Lenis Domínguez, Lilia González, María del Carmen Canché, María Guadalupe Pérez, Mildred May, Noelia Romay, Verónica Peraza. Mesa 4. Coordinadora: Huitzlín del Carmen Toto Cortés. Participantes: Ana Rodríguez Caballero. Minatitlán, Seydi Dolores Aké Cavich, Antonia Marcial Román. Sayula de Alemán, Isabel Morales. Coatepec, Yazmín Gutiérrez. Minatitlán, Silvia Merced Viveros. Acayucan, Edumilda Sánchez Bailón, Yazmín de la Cruz Navarro, Eva López Castañeda.