La Cuarta Transformación de México en defensa de la industria eléctrica y sus recursos minerales

Martha Adriana Cota Sánchez*

Ecología, industria eléctrica y extracción de minerales son los ejes del nuevo modelo económico global. La coyuntura política actual por la que transita nuestro país, es la gran oportunidad para recuperar la rectoría del Estado, con una reforma constitucional encaminada hacia la transformación energética, el control, la explotación y la comercialización del litio, donde se irán dejando paulatinamente los hidrocarburos extraídos del petróleo. La crisis climática global es de orden civilizatorio.

La propuesta del presidente

Contrario a la propaganda de los opositores, que se empeñan en mantener la regresión histórica de volver al Porfiriato, reestablecido con la reforma de 2013, la iniciativa de reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que propone el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, establece una política de Estado sustentada en la Carta Magna, que garantiza la autosuficiencia energética y la Transición Energética Soberana de México en el siglo XXI. Esto requiere sustituir en las próximas décadas, con energías renovables y nucleares, la totalidad de la energía primaria de origen fósil del sistema energético mexicano, que representa actualmente el 86.9 % de la matriz energética de nuestro país. La transición del sistema energético del mundo, de energías primarias fósiles a uno sustentado en energías renovables y nucleares, es un imperativo ético irrenunciable y una responsabilidad de todos y cada uno de los países, en lo que les corresponda; ante la amenaza que el cambio climático representa para la vida sobre el planeta, causada de manera preponderante por el sistema energético fósil, que actualmente representa el 84 % de la matriz energética mundial. El sistema energético del futuro del mundo es la electricidad, generada con energías primarias renovables y nucleares.1

Foto: Virginia Barrera Rodríguez, Ciudad de México, 2017

La reforma de Enrique Peña Nieto (2013) de corte entreguista

La reforma de 2013 promovida por Enrique Peña Nieto (EPN) impide esa transición, al permitir que la propiedad y el control de los recursos de México los realicen empresas privadas. La política privatizadora y de despojo se diseñó para desaparecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que despojó al mercado nacional y se apropió de un millón de hectáreas de la red eléctrica a lo largo y ancho del país. La Contrarreforma de EPN provocó que la CFE dejara de garantizar el servicio, dando prioridad al “despacho” de las empresas privadas, a través de subsidio-tributos a empresas extranjeras. El gobierno federal peñista cedió la soberanía nacional.2

La Cuarta Transformación y la soberanía nacional

La electricidad se considera un área estratégica del estado, porque es un servicio que requiere dotar y garantizar a todos los sectores y población del país. La propuesta de reforma actual promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca fortalecer a la CFE, empresa del estado fuerte, que garantice su seguridad nacional.

Esta propuesta de reforma la CFE, dejaría de ser una empresa productiva del estado para convertirse en un organismo del estado, dando por cancelada la estricta relación legal de todas las empresas privadas. La inversión de estas últimas seguirá coexistiendo y siendo rentable para el servicio eléctrico en un 46 %, es decir, se ordena el servicio dando prioridad al suministro de la propia CFE con un 54 % de participación.3

Se busca cancelar el financiamiento y subsidio a las empresas. Carga que se calcula en 100 mil millones de pesos que se refleja en los recibos de luz, es decir, se cobra el costo del subsidio privado al consumidor público.

El caso de las tiendas Oxxo, reveló el alto beneficio de las llamadas sociedades de autoabasto. En palabras de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle:

Si una empresa quiere generar su propia electricidad para consumirla, se le autoriza un permiso —de este tipo se autorizaron 239 permisos—, a su vez, estas mismas empresas venden sus excedentes (lo que no consumen) a otros socios. Es el caso FEMSA-Oxxo, cada Oxxo paga un dólar por el abasto de ese servicio a FEMSA. Con este esquema se creó un mercado paralelo de 77 mil usuarios sin ningún permiso. Esa sociedad de autoabasto paralelo debe ser eliminada con esta nueva ley.4

La ley propuesta por el presidente considera la importancia de la transición energética al consumo de combustibles menos contaminantes, por lo que debe elevarse a rango constitucional. La iniciativa de reforma al artículo 27 señala que corresponde exclusivamente a la nación el área estrategia de la electricidad, el Estado queda a cargo de la transición energética y ocupará de manera sustentable todos los recursos para disminuir las consecuencias del efecto invernadero. El estado impulsará a través de políticas públicas científicas, tecnológicas y sustentables, una planeación energética. La CFE produce un servicio a través de la industria hidroeléctrica, nuclear, termoeléctrica, solar, eólica y pertenece al Estado mexicano.5

El litio: recurso estratégico, futuro de la humanidad

En la reforma propuesta, los artículos 25, 27 y 28 constitucionales se modifican en materia eléctrica y se agregan seis artículos transitorios donde se incluye al litio como mineral para que sea reservado para uso exclusivo del estado mexicano. El litio es estratégico porque sirve para las baterías y pilas de energía (computadoras, teléfonos celulares, tabletas, etcétera).

Estamos frente a una nueva revolución industrial, de cara a un nuevo modelo de relaciones económicas y productivas, donde el consumo de bienes será fundamentalmente eléctrico, por lo tanto, la pregunta es ¿quién va a controlar la renta, la producción y la distribución de la industria eléctrica automotriz y de insumos electrónicos a escala mundial?

La crisis de energía en Europa (España, Italia, Reino Unido) y China que reporta desabasto en carbón; Estados Unidos busca ampliar su producción de automóviles eléctricos; es decir, todos los países están buscando nuevas fuentes de suministros, México también debe hacerlo.

El litio mexicano es un asunto estratégico a nivel global. El mineral energético se utiliza para las baterías de autos eléctricos que requieren una carga de 10 mil veces más que un teléfono celular. El grafito, cobalto, hierro, níquel, entre otros, son minerales que se requerirán para el desarrollo de estas y otras tecnologías.

Serán 126 millones de mexicanas y mexicanos los beneficiados por esta nueva reforma que recupera el interés y conveniencia de la población, todas y todos consumimos luz e insumos electrónicos. Nuestros representantes en el Congreso de la Unión deben responder al clamor de un pueblo que ya no está dispuesto a aceptar el despojo de los recursos naturales por empresas privadas. La organización colectiva y de masas para defender el rescate de nuestra industria eléctrica y sus minerales es fundamental.

Foto: Virginia Barrera Rodríguez, Ciudad de México, 2017

El movimiento feminista en defensa de la nación y la continuidad de AMLO

Las demandas particulares de las mujeres son inalcanzables, no se pueden materializar si no se aseguran los derechos universales para todas las mexicanas y mexicanos. Para hacer de México una nación independiente, justa, democrática e igualitaria y reconstruirla sobre otras bases es necesario incluir la visión feminista entre estas.6

Para lograrlo es necesario incluir en los programas de lucha de las mujeres la organización y defensa en favor de la política de Estado; esta garantiza la autosuficiencia energética y la Transición Energética Soberana de México en el siglo XXI, y pugnar por la aprobación de la iniciativa que reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Mexicana.

Hacemos un llamado a participar masivamente en el proceso de revocación del mandato el próximo 10 de abril, la continuidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es estratégica para la transformación de México.

¡La patria no se vende

y las mujeres organizadas la defienden!

¡La 4T será feminista o no será!

*Socióloga. Maestrías en Estudios Latinoamericanos y Periodismo Político. Promotora de difusión cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

1 Alberto Montoya Martín del Campo, “Foro del Parlamento abierto. 16. Energías limpias y medio ambiente”, Transición Energética Soberana y litio como área estratégica en la Iniciativa de reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, H. Cámara de Diputados, 2022, pp. 1-119.

2 Se recomienda consultar la reforma: “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía”, en Diario Oficial de la Federación, 20 de diciembre de 2013. Disponible en: <http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327463&fecha=20/12/2013&gt;. Fecha de consulta: enero de 2022.

3 Presentación de las iniciativas de las Leyes secundarias de la Reforma Constitucional en Materia Energética enviadas al Senado de la República por el Poder Ejecutivo Federal. Secretaría de Energía. Disponible en: <https://www.senado.gob.mx/comisiones/energia/docs/reforma_energetica/presentacion.pdf&gt;. Fecha de consuta: febrero de 2022.

4 Rocío Nahle, “Foro Reforma Eléctrica en Veracruz”, Secretaria de Energía, 29 de enero de 2022. Disponible en: <https://www.gob.mx/sener/galerias/foro-reforma-electrica-en-veracruz?idiom=es&gt;. Fecha de consuta: febrero de 2022.

5 Idem.

6 Para ampliar el tema se recomiendan ampliamente los artículos incluidos en Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coords.), Proyecto de nación y movimientos sociales, México, Itaca, 2006.