¿Cómo participaste en la elaboración de la Constitución de la Ciudad de México?
Fui la secretaria de la Comisión de Principios Generales y también participé en la Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Después, cuando fuimos al Pleno, presenté reservas en otras partes de la Constitución.
En la Comisión de Principios Generales recogimos varios de los conceptos contenidos en el proyecto de morena y los consolidamos. Esto porque la propuesta de Constitución que envió Miguel Ángel Mancera estaba muy desbalagada y no tenía una técnica jurídica adecuada. Por eso establecimos de manera concreta los principios generales que se reconocen en la Ciudad de México, y sobre los que deben descansar los derechos: Buen Gobierno, cuáles son los principios aplicables al servidor público, reconocer a la Ciudad de México como pluricultural, pluriétnica, un santuario, un recinto para sus habitantes y para los que la visitan y transitan en ella.
En Principios Generales también había otro tema importante sobre el Artículo 26 de la Hacienda Pública, que quedó en el Artículo 21 de la redacción final. Ahí tuvimos un trabajo importante porque era la definición de los recursos para la Secretaría de Finanzas y para las alcaldías. Para hacer de esta ciudad un espacio más equitativo es imperativa la redistribución de la riqueza.
Uno de los temas que más discutimos fue si la Ciudad de México era autónoma o soberana, y es que la propia reforma a la Constitución federal decía que sólo goza de autonomía y morena siempre buscó que fuera soberana. Entonces yo quería que quedara establecido que teníamos aspiraciones soberanas para que fuera reconocida en la reforma constitucional. Y esto porque, para decirlo claro, los diputados y senadores de oposición, que se pusieron de acuerdo para fregarse a la ciudad, no le habían querido reconocer esta soberanía plena.
Algo muy importante para nosotros es una iniciativa que presenté sobre el Registro Público de la Propiedad y de Comercio y el Catastro, para que quedaran unificados porque la recaudación no se está haciendo correctamente. Eso quedó en el texto y va a cambiar la recaudación fiscal en la ciudad. No va a suceder en un año, pero sí impactará una vez que logren consolidar el registro y el catastro en una sola institución. Es una propuesta de morena que va a beneficiar a las finanzas de la ciudad.
De Buen Gobierno y Lucha Contra la Corrupción, ahí tengo toda la experiencia porque me tocó colaborar con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, de 2003 a 2006, directamente en la Oficialía Mayor (del Gobierno del Distrito Federal) y luego en transportes eléctricos. Ahí trabajamos la simplificación administrativa que es la mejor forma de luchar contra la corrupción, porque una de las principales maneras de generarla es tener más y más trámites.
Otro tema que quedó como propuesta de morena es la Contraloría Ciudadana. Bertha Luján, que fue diputada constituyente, me iba avalando en esta propuesta porque era integrante de la mesa directiva y no participaba en comisiones directamente. También quedaron constitucionalizados los contralores ciudadanos.
Finalmente, lo que para mí es de mayor orgullo y me hace sentir muy emocionada es la Ley de Austeridad. Presenté primero la iniciativa y no la aceptaron, después una reserva y quedó para que se expida una Ley de Austeridad. Deberá reconocer como mínimo que no hay pensiones ni seguros médicos privados; si el funcionario quiere un seguro médico, pues que lo pague, no tiene por qué pagarlo el Estado. Tampoco hay viajes en primera clase, no hay gastos de representación. Todo eso quedó establecido.
¿Se tuvo alguna impugnación a las iniciativas de morena o el partido objetó alguna otra iniciativa, cuál fue la razón?
La Constitución, una vez que se expidió, recibió alrededor de siete acciones y controversias, además nos dieron a conocer unos tres amparos. En el caso de morena, presentó una acción de controversia en materia electoral que es importante litigar y ganar. Hubo un acto de perversión desde la Asamblea Constituyente por la forma en la que se conformó para evitar que el partido que gobierne, el partido que prefiera la ciudadanía, tenga mayoría en la Asamblea Legislativa, lo están limitando hasta un máximo de 33 asambleístas. A mí eso me parece una perversión porque convierte a la Ciudad de México en ingobernable. Entonces morena presentó la iniciativa para que se respete la voluntad popular.
Por lo que hace al resto de la Constitución, morena está defendiendo todos los derechos ganados. Aquí hay cosas que antes no se daban: participación y consulta ciudadana con las figuras del referendo y el plebiscito. También está la revocación de mandato y la eliminación del fuero, esto último es uno de los logros más importantes y la propuesta ya venía desde el proyecto original de morena. Por su parte, el tema de Derechos Humanos es un capítulo ambicioso y extenso.
Por otro lado, hoy en día la gente de origen musulmán o árabe está siendo perseguida; incluso hay quienes se ven afectados simplemente por parecerlo, y eso es una desgracia. Esta Constitución es la primera en el mundo que reconoce el antisemitismo y la “islamofobia” como una forma expresa de discriminación.
En cuanto a la participación de la mujer en el proceso constituyente, ¿qué puedes comentar sobre la paridad y equidad de género?
Mucho de lo que propusimos, incluso en la Comisión de Principios Generales, fue la obligación de igualdad sustantiva, igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades, pues hoy en día a una mujer le cuesta mucho más trabajo llegar a cierto puesto que a un hombre.
¿Cuál es tu perspectiva sobre el futuro de la Constitución de la Ciudad de México?
Entrará en pleno funcionamiento en 2018, ahora está en vigor la materia electoral y la regulación en materia de alcaldías. Los transitorios, que son la letra chiquita de una constitución, nos dicen cuándo entra formalmente en vigor, y las leyes que tendrán que expedir en la nueva Asamblea Legislativa, el primer Congreso en la Ciudad de México.
Se puede decir que esta Constitución no es la versión final, pero espero que una vez que los ministros de la Corte se pronuncien salga aún más fortalecida porque va a prevenir que muchos se amparen sobre los temas que ya fueron puestos en los ojos de los ministros en estas acciones de control constitucional.
Nos toca a las y los diputados constituyentes, pero más a los habitantes de la ciudad que creemos en un proyecto diferente de nación, vigilar que todo lo que diga la Constitución se cumpla. Estos cambios no son de un día para otro, somos los habitantes los que tenemos que velar por los derechos y exigirlos.